• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
sábado, junio 14, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

La panadería mexicana, un festín de sabor

Home Cocina Mexicana
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn

Se sabe que desde la época precolombina, los sabores dulces dan placer a nuestro paladar, pero no fue sino hasta la época de la Colonia cuando el pan se hizo presente en nuestros hogares a través de aromas y colores que hoy constituyen una rica tradición.

Como buenos mexicanos en busca de pretextos para festejar, sacamos lo mejor en compañía de los nuestros y en octubre y noviembre, nos reírnos de nosotros mismo con dulces en forma de calaveritas o con el tradicional pan de muerto. Y en diciembre, con dulces de temporada o con un pastel de frutas en la mesa familiar con motivo de la Navidad.

Tradición prehispánica

En los tiempos de Cuauhtémoc y Moctezuma se elaboraban tortitas de maíz para usos ceremoniales en ofrendas. Parte de la cosecha de maíz era utilizado para preparar esas piezas llamadas cocolli (pan torcido), y una especie de empanadillas sin cocer denominadas uilocpalli.

Panadería mexicana

Estas ofrendas se realizaban en los primeros días del mes de mayo, cuando se recogía la cosecha, y se ofrecían al dios Tláloc, junto con pequeñas porciones de amaranto revueltas con miel.

El pan de muerto, en especial, hace referencia a rituales llevados a cabo al hacer sacrificios humanos y ofrecer a los dioses el corazón aún latiendo del ser elegido. Con la llegada de los españoles y su rechazo rotundo a este ritual se optó por elaborar un pan en forma de corazón y pintarlo de rojo. También se dice que los antiguos habitantes de territorios mexicanos solían enterrar a sus muertos con un pan hecho a base de semillas tostadas y molidas de amaranto mezcladas con sangre del sacrificio, lo que después se ofrecía a los dioses. De ahí la idea del pan de muertos, el cual en la actualidad hace referencia al ciclo de la vida a través de la forma y el sabor.

Hoy en día para la elaboración de dicho pan, se utilizan ingredientes como la harina, azúcar, huevo, mantequilla, ralladura de naranja, agua de azahares, levadura y sal. A lo largo del territorio nacional, gracias a su vastedad, hay variaciones, según el panadero o la región. Ejemplo de ello es el turulete de Chiapas; los tlacotonales, pambazos poblanos y el pan catarino de Puebla, así como el pan de hule de Michoacán.

Turuletes
Turuletes

Algo de historia

Fue en 1525 cuando se tuvo la primera noticia de venta de pan. “Fue una ordenanza de Hernán Cortés, quien exigía que todas las panaderías enviaran su producción a la plaza pública. Uno de los requisitos era que tuviera el peso debido y se vendiera al precio fijado por el Cabildo, además de estar bien cocido y seco para que no se descompusiera”.

En esa época, también se elaboraban panes de sal, como el francés, el birote y los pambazos; y de dulce, hechos de hojaldre, como campechanas y banderillas estilo francés.

Panadería prehispánica

Durante el Porfiriato, la panadería y pastelería francesa eran las favoritas, entre los parroquianos de las cafeterías de la Ciudad de México. Ya para los años veinte, en provincia aparecen vendedores con canastos cubiertos con servilletas vendiendo polvorones y galletas. Después surgió la costumbre de ir diariamente a la panadería o al expendio a comprarlo y se solicitaba por su nombre.

Panes de hoy

Hasta la fecha, México es reconocido como el país número uno a nivel mundial en riqueza de formas y sabores. Entre éstas destacan los panes de sal como el bolillo, la telera, el cañón, la telera, el pambazo; o los azucarados como las conchas, magdalenas, moños, cañones, chilindrinas, corbatas, panqués, cuernitos, orejas, cochinitos, almejas, besos, barritas, ladrillos, condes, cocoles, gendarmes, borrachos, huesos, alamar, rosca de canela, amores, trenzas, banderillas, hojaldras, ojo de buey, volcanes, y polvorones.

Chap'atas
Chapatas

Finalmente, hay que citar que la panadería como industria tiene un lugar preponderante. Es una actividad u oficio que no sólo representa una fuente de trabajo, sino también es parte del desarrollo empresarial y artesanal de gran número de mexicanos. Surgió con los españoles, quienes enseñaron a los indígenas a elaborarlo y cuyos resultados están a la vista en la rica variedad de formas y sabores.

Más información: Gaceta :: Panadería mexicana: tradición, adoración e historia

Etiquetas: Panadería

Contenido relacionado

La nueva cocina mexicana
Cocina Mexicana

La nueva cocina mexicana

La nueva cocina mexicana toma elementos tradicionales, para servirlas de una manera atractiva y en sintonía con las tendencias actuales.

Xanath, regalo de México para el mundo
Cocina Mexicana

Xanath, regalo de México para el mundo

La Vainilla, denominada Xanath, fue durante dos siglos aproximadamente cultivada por los totonacas de la región de Papantla, Veracruz.

Las Charamuscas
Cocina Mexicana

Las Charamuscas

Las charamuscas son dulces tradicionales mexicanos muy sabrosos; son elaborados a base de piloncillo con leche, con coco y nuez.

Los buñuelos
Cocina Mexicana

Los buñuelos

Ideales para las fiestas de fin de año, donde hasta las más ligeras ráfagas de aire calan hasta los huesos, nada como saborear unos ricos buñuelos.

Trending

  • La Huasteca Veracruzana

    La Huasteca Veracruzana

    39 Compàrtidos
    Compartido 15 Tweet 9
  • K’in Tajimoltic en San Juan Chamula

    6 Compàrtidos
    Compartido 2 Tweet 2
  • La escritura jeroglífica maya

    16 Compàrtidos
    Compartido 6 Tweet 4
  • El Cerro de la Silla…¿Sabes porqué se le llama así?

    68 Compàrtidos
    Compartido 27 Tweet 17
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    40 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.