• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Zaachila

El lugar de las tumbas zapotecas-mixtecas.

Home Destinos de México Oaxaca
5
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Vista del poblado de Zaachila.
Vista del poblado de Zaachila

El Estado de Oaxaca, a través de su sierra y su ruta hacia los mares que bañan sus blancas arenas, ha sido históricamente un lugar de enorme importancia en la historia de Mesoamérica; en él, se asentó la cultura mixteco-zapoteca, que nos dejó sitios arqueológicos como Monte Albán, Mitla y Yogul, entre otros.

La región de los Valles de Oaxaca fue ocupada desde la época preclásica hasta la conquista de México por los ejércitos españoles; durante ese tiempo la habitaron dos grupos, que lejos de destruirse unos a otros, coexistieron y lograron formar una cultura que fue reconocida por los mismos mexicas por su grandeza y sus logros militares, pero hagamos un poco de historia.

El primero de estos grupos en tener el poder en Oaxaca fue el de los zapotecos, que fundaron el sitio de San José Mogote entre el 1200 y el 1400 a.C., considerado el primer centro urbano de importancia en la zona. Al ir aumentando el número de habitantes, la agricultura, base de la economía mesoamericana, comenzó a crecer y por consiguiente las tierras cultivables empezaron a escasear, por lo que la guerra fue inevitable.

Mercado de flores.
Mercado de flores

Así los zapotecos se impusieron a sus vecinos a través de la acción bélica en la ciudad de Monte Albán, construida en lo alto de un cerro, lo que les dio una posición estratégica.

Los pueblos derrotados sirvieron como obreros y sus lideres fueron obligados a pagar tributo para evitar nuevas escaramuzas, las fortificaciones de Monte Albán están justificadas por este motivo.

La grandeza de la ciudad era tal, que en su época de esplendor, fechada del 200 al 700 d.C., controlaba la mayor parte de Oaxaca, incluyendo la mixteca alta, en el norte del estado, hasta tener relaciones comerciales y políticas con Teotihuacan, que se localiza en el centro de México.

Calles de Zaachila.
Calles de Zaachila

Mientras tanto los mixtecos, que comenzaron a sobresalir en Oaxaca para el año 400 a.C., lograron hacer alianzas tanto políticas como matrimoniales y militares con los zapotecos, esto en el año1500 d.C.

Uno de esos sitios con influencia de ambas culturas es el de Zaachila, localizado a 15 km. al sur de la ciudad de Oaxaca, y que es considerado como la última ciudad de importancia de los zapotecos, aunque las fuentes históricas nos mencionan que estaba bajo el dominio de los mixtecos a la llegada de los españoles.

Sabemos que la época de esplendor del sitio es en el año 1100 d.C., pero debido a la poca exploración llevada a cabo en la zona, no se conocen las verdaderas dimensiones del lugar, además algunos de los montículos fueron utilizados por los habitantes del pueblo de Zaachila para elaborar sus viviendas, de hecho, la zona arqueológica se encuentran en el centro del pueblo.

Para llegar a Zaachila se debe seguir la carretera federal número 131, cuenta con servicio de vigilancia, sanitarios y un horario de 8:00 a 17:00 hrs., de lunes a domingo. Además, el pueblo de Zaachila tiene una gran gama de costumbres y tradiciones de gran atractivo para el visitante, como el tianguis de los jueves, su riqueza gastronómica y su cerámica de barro negro.

Monasterio en Zaachila
Monasterio
Fachada principal de la Iglesia. Zaachila
Fachada principal de la Iglesia
Mictlantecuhtli.
Mictlantecuhtli

El nombre Zaachila sigue causando debates entre los estudiosos, ya que unos se inclinan por la idea de que significaría «Primera hija de la tierra» y otros manejan la hipótesis de que su significado es «Dios zapoteca», porque cuando los mexicas llegaron a esta región el lugar se conocía como Teozapotlan, que en náhuatl tiene ése significado.

En la zona arqueológica sobresalen dos tumbas que se encuentran en el Montículo A, mausoleos construidos durante el Período Clásico, comprendido entre el 100 y el 900 d.C. y reutilizadas en el Posclásico a partir del 900 y hasta el 1521 d.C.

El culto a los muertos es una de las características de la región mixteca-zapoteca, prueba de lo cual son las maravillosas tumbas localizadas en Monte Albán, y en el caso que nos ocupa, los sepulcros de Zaachila.

Zona Arqueológica Zaachila.
Zona Arqueológica Zaachila

Las tumbas se concibieron como la morada de los señores en el otro mundo, es por eso que varias de ellas se encontraban ubicadas debajo de los palacios y en varias ocasiones exactamente bajo la recámara del rey.

La tumba cuenta con escalera, vestíbulo, antecámara y cámara; en ella se encontraron los restos de un señor, que posiblemente es 9 Flor, además de varias ofrendas como dos vasijas negras llamadas apaxtles, la máscara mortuoria hecha de madera que llevaba colocada el rey y un anillo de oro.

En la antecámara se encontraron los restos de ocho personas que fueron sacrificadas para seguir sirviendo a su señor en la otra vida, práctica muy común en toda Mesoamérica. Además, se localizó la ofrenda de cerámica mixteca más grande que se haya encontrado hasta la fecha, más de cincuenta vasijas.

La decoración de los muros es sobresaliente, puesto que sigue el estilo de los zapotecas, lo que demuestra la participación de las dos culturas en la elaboración de los recintos mortuorios, ya que está decorada con siete figuras elaboradas en estuco, una de ellas, representación del señor de los muertos Mictlantecuhtli y otra, del Señor 9 Flor, posiblemente sepultado en esa tumba.

La tumba 2 sigue los mismos lineamentos arquitectónicos de la anterior, aunque es de menor tamaño y fue ocupada por los mixtecos, ya que se localizaron trece individuos en ella, el señor 9 Esqueleto, quien era el señor principal, fue reconocido por la indumentaria y las ofrendas relacionadas con él, como un pectoral de oro.

Los demás personajes formaban parte de la clase alta mixteca, ya que portaban grandes adornos como: anillos, orejeras, bezotes y tubos para colocar plumas de ave, todos hechos de oro.

Entre la antecámara y la cámara funeraria se localizaron dos platos con soportes en forma de garras de tigre. Este tipo de representaciones es muy común en el arte mixteco.

Se localizaron también imágenes del dios de la muerte, así como de la deidad de la lluvia Tláloc y representaciones de animales como jaguares, cabezas de serpientes y de águilas.

Como podemos observar, aún falta investigación en estas tumbas, pero son una muestra de la importancia que el paso a la otra vida tenía para la cultura mixteco-zapoteca.

De ahí que visitar Zaachila sea como visitar el mundo de los muertos, pero en un entorno de vida como sólo un estado de la riqueza natural de Oaxaca puede ofrecer a sus visitantes.

Más información: INAH Mediateca

Contenido relacionado

Hierve el Agua
Oaxaca

Hierve el Agua

Las cascadas petrificadas conocidas como Hierve el Agua, se formaron de manera natural a lo largo de miles de años, debido al alto contenido de minerales.

Tehuantepec, mágica tierra de tehuanas
Oaxaca

Tehuantepec, mágica tierra de tehuanas

Ciudad ancla del Istmo de Tehuantepec y lugar estratégico en la unión de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz en la costa del Pacífico.

Bahías de Huatulco
Oaxaca

Bahías de Huatulco

Huatulco es un destino que además de sus nueve bahías de mágica belleza, tiene atractivos diversos que no dejan de sorprender al viajero.

Ciudad de Oaxaca
Oaxaca

Ciudad de Oaxaca

El florecimiento de la ciudad de Oaxaca se dio durante el siglo XVI, aunque casi todas sus construcciones originales tuvieron que ser sustituidas por los embates del tiempo.

Trending

  • Arte rupestre en Argentina

    Arte rupestre en Argentina

    104 Compàrtidos
    Compartido 42 Tweet 26
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    39 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
  • El calendario maya

    50 Compàrtidos
    Compartido 20 Tweet 13
  • Atlantes de Tula

    42 Compàrtidos
    Compartido 17 Tweet 11
  • Salinas Victoria, historia que trasciende

    33 Compàrtidos
    Compartido 13 Tweet 8
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.