• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
jueves, mayo 8, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Rituales de la Huasteca Potosina

Equinoccio de primavera.

Home Rutas y Tradiciones
5
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Rituales de la Huasteca Potosina.
Rituales de la Huasteca Potosina

Por su exuberancia, su verdor y sus ríos siempre pletóricos de agua la Huasteca potosina presenta una increíble diversidad climática, geográfica e incluso étnica, así como de rituales y cosmogonía prehispánica.

Al norte del Altiplano Central, se ubica uno de los estados con mayor diversidad natural: San Luis Potosí, el cual, debido a su variedad geográfica y climática tiene cuatro regiones muy marcadas: La Capital y sus alrededores es la primera de ellas. El Altiplano, es la segunda. Ahí, en virtud del clima árido, se encuentra la más baja densidad de población. Turísticamente hablando, salvo por el muy visitado Real de Catorce, las poblaciones de sus quince municipios son prácticamente desconocidas para la mayoría de la gente, incluso para los propios potosinos. La Zona Media, por su parte, está formada por los fértiles valles de la cuenca de Río Verde, que separan al desértico Altiplano de la exuberante y tropical Huasteca. Entre los atractivos turísticos existentes se puede mencionar a la Laguna de la Media Luna, cerca de Río Verde, y a las Cascadas del municipio de El Naranjo.

Cascada en la Huasteca Potosina.
Cascada en la Huasteca Potosina

El gran contraste en el estado, es sin duda, la Huasteca, por su exuberancia, su verdor y sus ríos siempre pletóricos de agua. Esta zona presenta una increíble diversidad climática, geográfica, orográfica e incluso étnica, así como de rituales y cosmogonía prehispánica. Entre ellos, aquéllos que tienen que ver con la fertilidad, la riqueza de la tierra y los cambios de estación.

Cuarzos y chamanes

Cada año, los sitios arqueológicos de Tamtoc y Tamohi (El Consuelo), ubicados en el municipio de Tamuín, estarán abiertos al público el 21 de marzo para dar la bienvenida al equinoccio de primavera.

Almas potosinas.
Almas potosinas

En Tamohi (El Consuelo) se permitirá realizar la «Ceremonia de Purificación», en donde cientos de habitantes de zonas aledañas al sitio, así como de los estados vecinos de Nuevo León y Tamaulipas visitaran el sitio que muchos califican de energético, para darle la bienvenida a la primavera. Todos provistos de cuarzos, con indumentarias de color blanco y dirigidos por un chamán originario de la zona.

De la misma manera en el municipio de Axila de Terrazas, en las Cuevas del Viento, recibirán el equinoccio. Ahí una de las cuatro organizaciones de médicos tradicionales de los municipios de Tancanhuitz, Aquismón, Coxcatlán y Axila, asistirán a la Cueva del Viento y la Fertilidad, donde ejecutarán rituales de purificación, cambio de instrumentos e indumentaria para recibir a la primavera.

Es importante destacar que las zonas arqueológicas son controladas y resguardadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia por lo que es importante seguir algunas sencillas reglas como la de no encender fuego, cuidar y no dañar las estructuras con que cuentan los sitios. El costo de entrada a Tamtoc es de 70 pesos, y aquí específicamente, en esta zona arqueológica no se permiten ceremonias ni rituales, aunque hay libertad de caminar libremente por las áreas peatonales señaladas para los recorridos.

Tamtoc.
Tamtoc

Pleitesía al maíz

En Tamaletom, comunidad de aproximadamente 2 mil habitantes de habla tenek, localizada en el Municipio de Tancanhuitz de Santos, también tiene lugar una de las expresiones culturales más antiguas y profundas de los herederos de la tradición maya huasteca.

Desde tiempos inmemoriales existe en el centro de la comunidad un reducto ceremonial donde se hacen rituales cíclicos que se han mantenido por generaciones a través de lazos de parentesco en los que intervienen los voladores de Bixom T ́iiw (bailadores del Gavilán). Un ritual que recrea cada inicio y fin de cosechas donde el maíz es uno de los principales actores.

Dentro de esta cosmogonía el Ritual de los Voladores se lleva a cabo el 19 y 21 de marzo al mediodía, dedicando el ceremonial a los temas agrícolas y astronómicos, donde el equinoccio de primavera tiene una fuerte carga ritual pues simboliza el renacimiento de la vida, alegoría del inicio de las siembras de estación. En esta recreación del Vuelo del Gavilán intervienen 22 personas entre hombres, mujeres y niños; participan dos músicos, ocho voladores, un capitán, un ayudante o vigilante y diez mujeres que bailan alrededor del palo volador.

Vuelo del Gavilán.
Vuelo del Gavilán

Los ejecutantes de la danza comienzan los preparativos desde un palo que ponen en un montículo para uso ritual, en un costado levantan un altar en donde piden permiso a los cuatro puntos cardinales, a los cuatro elementos (agua, fuego, viento y tierra).

En el acto supremo después de consagrar a la Madre Tierra el espíritu de la danza, el capitán da la señal y al mismo tiempo los voladores se lanzan al vacío en giros concéntricos haciendo conexión entre cielo y tierra, entre vida y muerte, entre mundo e inframundo.

Una experiencia única donde el sentido místico se combina con la tradición oral, la gastronomía, la música, la danza, la religión, la medicina tradicional y la producción artesanal. Un viaje a las profundidades del origen de la cultura Huasteca.

Más información: Cuevas del Viento y la Fertilidad

Contenido relacionado

Tehuacan-Cuicatlán, cálida tierra de cactáceas
Oaxaca

Tehuacan-Cuicatlán, cálida tierra de cactáceas

Tehuacán-Cuicatlán es un extenso territorio del centro de México que ha permanecido aislado ecológicamente desde hace millones de años.

Ballenas mexicanas, incansables viajeras del Pacífico
Rutas y Tradiciones

Ballenas mexicanas, incansables viajeras del Pacífico

Las ballenas han estado cerca de la extinción, más han encontrado en México protección en sus bahías, lagunas costas, sitios de alimentación y reproducción.

Semana Santa en México
Rutas y Tradiciones

Semana Santa en México

Una de las fechas más importantes en el calendario religioso de México, es sin duda alguna la Semana Santa. Días de fiesta y espiritualidad.

Turismo Alternativo. Adrenalina y aventura en México
Rutas y Tradiciones

Turismo Alternativo. Adrenalina y aventura en México

Aventura, cultura y naturaleza se combinan con los sitios más atractivos de nuestro país, en lo que hoy conocemos como Turismo Alternativo.

Trending

  • Arte rupestre en Argentina

    Arte rupestre en Argentina

    104 Compàrtidos
    Compartido 42 Tweet 26
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    39 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
  • Atlantes de Tula

    42 Compàrtidos
    Compartido 17 Tweet 11
  • Los murales mayas de San Bartolo

    23 Compàrtidos
    Compartido 9 Tweet 6
  • El calendario maya

    50 Compàrtidos
    Compartido 20 Tweet 13
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.