• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

La cueva de El Soplao

Más de un millón de personas han visitado ya la cueva de El Soplao. Una de las mayores maravillas geológicas del mundo.

Home Destinos Internacionales Europa España
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
El Soplao. Entrada a la cueva
Entrada a la cueva

Entraron en la cueva con la mirada distraída y el paso errante. Ambas cosas eran propias de la edad, ya que la mayoría de ellos había sobrepasado los setenta años, pero también por la sorpresa ante lo desconocido, pese a que allí dentro había trascurrido buena parte de su vida. Los antiguos mineros que bautizaron este lugar como El Soplao, por la corriente de aire que se produce al encontrar una nueva galería, penetraban, 26 años después, en ese mundo de sombras y luces en el que trabajaron durante años.

Tras ellos autoridades, prensa, invitados… Pero ellos fueron los primeros. Por decisión expresa de Marcano, impulsor de todo el proyecto Soplao, debían ser los últimos que abandonaron la mina en 1979, los primeros en verla, los protagonistas de su inauguración transformada en una de la mayores maravillas geológicas de todo el mundo. Era el mes de julio de 2005, hace ahora cinco años.

El Soplao. Formaciones
Formaciones

Muchos de aquellos recios hombres, que habían soportado jornadas de trabajo de 12 horas acarreando mineral, no pudieron contener las lágrimas. Había demasiados recuerdos, demasiada emoción y también una cierta sorpresa. No era igual aquella enorme galería, que ellos llamaron «la Gorda», con pasarelas, con una iluminación espectacular, ventilada, con juegos de luz y sonido a aquellas que ellos transitaron tantas veces arrastrando carretillas y vagonetas, a las que horadaron con pico y pala, las que contemplaron su esfuerzo y su drama. Pero aunque el mérito sea de Marcano, hijo de minero, que hizo de El Soplao su gran apuesta personal y política, y del Gobierno de Revilla que lo apoyó, en parte también lo es de esos mismos mineros que respetaron el entorno, que de alguna manera supieron que aquello tenía un valor universal que debían preservar.

Gran Columna
Gran Columna

Y allí estaba el milagro, la antigua mina de La Florida era ahora la estrella de lo que ha dado en llamarse Territorio Soplao, un ambicioso proyecto cuyos primeros logros se vieron hace unos cinco años, pero que tiene ante sí una larga andadura. En este tiempo, casi un millón de personas han podido visitar lo que ya es uno de los grandes iconos de Cantabria, junto con su hermana mayor, Altamira, y el Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

Un trabajo de miles de años

El Soplao permaneció durante milenios oculta a los ojos de los hombres, pero no a la acción de la naturaleza. Los más de 30 kilómetros de galerías que componen la cavidad constituyen un excepcional patrimonio de arqueología minera del que forman parte vagonetas, cabestrantes, traviesas, raíles, utensilios, construcciones de captación y evacuación de aguas y hasta figuras de mineros en actitud de trabajo y una mula como tiro de vagoneta cargada de mineral, pero destaca sobre todo por su peculiar interés geológico. Las sensacionales formaciones que la cavidad alberga en su interior dan lugar a todo un juego de claroscuros, sensaciones, colores y formas que desafían las leyes de la lógica.

El Bosque
El Bosque

En El Soplao hay cientos de estalactitas y estalagmitas, columnas y banderas de piedra, pero destacan especialmente los elementos con formas excéntricas, que crecen componiendo todo tipo de círculos, espirales, tirabuzones, etc. sin tener en cuenta la ley de la gravedad. La calidad, blancura y sobre todo la abundancia de sus formaciones en aragonito y calcita la convierten en una cavidad única que será declarada Patrimonio de la Humanidad más pronto que tarde. Las excéntricas son formaciones muy singulares y realmente excepcionales por su gran belleza, abundancia y espectacularidad. Algunas de ellas son auténticas filigranas de cristal y ofrecen una imagen de extrema delicadeza.

El Soplao es una cueva única e irrepetible, una referencia para la espeleología mundial, de la misma manera que Altamira lo es para el arte prehistórico. Su interior constituye una maravilla geológica y espeleológica a nivel internacional. Adentrarse en este universo interior no fue tarea fácil y, precisamente por ello, sus encantos han permanecido ocultos en el tiempo para la mayoría.

De entre las más de 6,500 cuevas que hay en Cantabria, la de El Soplao tiene verdadera significación universal, pues a la alta calidad medioambiental que posee hay que añadirle sobre todo su altísimo valor estético, representado por la abundante y compleja diversidad de formaciones excéntricas que atesora, sin parangón en el mundo subterráneo. Dentro de este apartado hay que destacar el «falso suelo», una zona considerada por todos los espeleólogos como la «Capilla Sixtina» del mundo subterráneo, por su grandiosidad, disposición y conservación. No podemos olvidar las pisolitas, más conocidas como perlas de las cavernas. Estas curiosas formaciones deben su nombre a su similitud con las perlas de las otras. En la cueva se presentan como mantos cubriendo una superficie de varios metros, o a modo de nidos, pero nunca aisladas.

El Soplao. Yacimiento
Yacimiento

El recorrido turístico de la cueva, o «de pasarela» es de unos 1,500 metros, puede hacerse incluso de silla de ruedas y hasta la cueva se accede en una réplica de tren minero. Hay otro tramo abierto al público con el nombre de Turismo-aventura en el que los visitantes podrán recorrer hasta 3 kilómetros dentro de la cueva, cuya longitud total es de 14 kilómetros. La visita requiere una indumentaria especial, casco con luz y botas de agua.

Territorio Soplao

Pero aunque El Soplao sea un gran atractivo turístico, su finalidad no se queda ahí, según el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, el objetivo de su departamento es «convertir Territorio Soplao en un foco de atracción en todos los niveles, tanto desde el punto de vista turístico, como, especialmente, centro de referencia de la investigación y un laboratorio de la biodiversidad». Así, además de la propia cueva, se cuenta ya con un Centro de Interpretación, una gran cafetería, una tienda-museo, la estación y el tren minero que permite el acceso a la cueva, instalaciones para turismo de aventura, y están en proyecto el museo de la minería y el del ámbar.

El Soplao. Puente Mayor
Puente Mayor

Porque la providencial aparición hace apenas dos años de una gran bolsa de ámbar, de características muy especiales, ha transformado el sentido y la dimensión de Territorio Soplao. Tras las primeras apreciaciones se llegó a la conclusión de que el hallazgo es único en su especie y puede convertirse en el mejor «laboratorio mundial» para conocer cómo era la Tierra hace 110 millones de años. Y es que las piezas que van surgiendo son únicas y resaltan por su «cantidad, variedad y calidad», al incluir artrópodos.

Atrapados en el ámbar se han encontrado minúsculos mosquitos, avispas, arañas y otros insectos ya extinguidos. Ahí radica una de las importancias de este tesoro, en el que también se han encontrado dentro del ámbar fosilizado restos vegetales y de coníferas y se ha descubierto una rara variedad de ámbar azul, muy escasa en el mundo de la que sólo se han localizado piezas similares en la República Dominicana, lo que da una clara idea de la singularidad de esa ‘joya’.

Más información: Cueva El Soplao

Contenido relacionado

Albacete descubre sus secretos
España

Albacete descubre sus secretos

Desde tiempos antiguos, Albacete se ha definido como cruce de caminos, lugar de encuentro en las rutas entre Andalucía y Levante, de la meseta y el litoral.

Las Fallas, fuego de devoción en Valencia
España

Las Fallas, fuego de devoción en Valencia

La fiesta de las Fallas, constituye un espectáculo que pocas ciudades pueden presumir. Sus calles son amenizadas con esculturas y fuegos artificiales.

Bilbao
España

Bilbao

Desde comienzos de la era industrial, la ciudad vasca de Bilbao no ha sufrido una transformación semejante y tan favorable como la que ha supuesto la creación del Museo Guggenheim.

Madrid
España

Madrid

Cruzar el mar en todos los tiempos ha sido y será una aventura. Visitar Madrid para la mayoría de los mexicanos, es ir a un encuentro con nuestra historia.

Trending

  • Arte rupestre en Argentina

    Arte rupestre en Argentina

    104 Compàrtidos
    Compartido 42 Tweet 26
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    39 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
  • Atlantes de Tula

    42 Compàrtidos
    Compartido 17 Tweet 11
  • El calendario maya

    50 Compàrtidos
    Compartido 20 Tweet 13
  • Ciudad Hidalgo, lugar de historia y atractivos

    37 Compàrtidos
    Compartido 15 Tweet 9
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.