• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Las Charamuscas

Dulce sabor de formas peculiares.

Home Cocina Mexicana
49
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Las charamuscas.
Las charamuscas

Originarias del estado de Guanajuato, las charamuscas son unos dulces tradicionales mexicanos muy sabrosos, que gustan a chicos y grandes; son elaborados a base de piloncillo con leche, con coco, con nuez y en su mayoría son distinguidas por hacer alusión con sus formas a las tradicionales momias de Guanajuato.

Otras entidades vecinas a Guanajuato, tales como San Luis Potosí y Michoacán, han entrado en la competencia y se han auto nombrado como los creadores de dichos dulces, por lo que han empezado a elaborarlas con piloncillo y mantequilla, además de que pueden ser de coco o nuez y tienen forma de espiral o humana.

Como se sabe, el Museo de las Momias de Guanajuato muestra 119 cuerpos momificados que se conservaron en perfectas condiciones, debido a los minerales de la tierra. La primera momia fue exhumada en 1865.

Hace tiempo, artesanos del bajío empezaron con la elaboración del dulce de charamusca, que ha tenido gran demanda, lo que ocasionó que algunos empezaran a dar forma al dulce e iniciaron con las momias, lo que causó gran atracción a los visitantes..

Ciudad de Guanajuato.
Ciudad de Guanajuato

Es así que pueden verse momias en parejas de novios, con botellas de vino, vestidas elegantemente, deportistas ahora con motivo del Mundial de Futbol, entre otras decenas de formas de momias.

Es precisamente en el mercado “Hidalgo”, el principal de la ciudad, donde más se comercializan; por ahí vale la pena conocer este mercado que fue proyectado inicialmente como estación del ferrocarril, en el predio que ocupó la antigua plaza de toros de Gavira y cuya construcción se prolongó de 1905 al 16 de septiembre de 1910. Lo inauguró el Presidente Porfirio Díaz como parte de las fiestas del centenario de la independencia.

Decíamos que ahí es el principal sitio donde se ofrecen las tradicionales charamuscas, envueltas en papel celofán de colores, además de otros dulces, víveres y ropa.

Mercado Hidalgo. Guanajuato.
Mercado Hidalgo de Guanajuato

El edificio es de hierro y su planta tiene forma de “T”. Sobre la enorme bóveda está la torre de un reloj de cuatro carátulas fabricado por José López, y en su cúpula una veleta con un pararrayos. Dispone de treinta y cuatro amplias ventanas.

Además de este mercado, hay tiendas o hasta vendedores ambulantes que ofrecen las ricas charamuscas a las puertas de este Mercado y en otras partes de Guanajuato.

Guanajuato, capital del beso

Cabe destacar que al inicio de 2009, el gobernador estatal dio a conocer el polémico Bando de Policía y Buen Gobierno, que prohibía a los ciudadanos el besarse en la vía pública, pues lo consideraba un acto inmoral, lo que trajo como consecuencia el repudio de la población, quien manifestó que había infinidad de besos.

Entonces, dicha disposición originó que quienes se dedican al oficio de vender a «las momias de Guanajuato», en atractivas charamuscas, fueron inspirados por ese Bando de Policía y Buen Gobierno, y ni tardos ni perezosos dejaron volar la imaginación y crearon «las momias besuconas», que ahora se ofrecen en el Mercado Hidalgo, en el Museo de las Momias de Guanajuato y en otros puntos turísticos de la ciudad.

Mercado Hidalgo. Guanajuato.
Interior del mercado Hidalgo

Pero la creatividad de «los charamusqueros» no paró ahí, pues además de moldear el dulce para darle forma de una pareja de enamorados en posición de beso, también, como dice Alfonso Regalado Herrera, uno de los creadores de las momias besuconas, «llevan su vacilada escrita”.

Y así, en algunos de los sombreros de charro que llevan las momias, se lee «el beso de los vegetarianos, en la planta de los pies, en la palma de la mano, en las orejas de repollo, en el rabanito y en la coliflor».

Otros más rezan, «el beso del psiquiatra: con cualquier loca» y uno más que hace alusión a la leyenda del Callejón del Beso dice: «El beso del tercer escalón, ese es el beso maldito, el que no lo da, se vuelve jotito».

Con esta acción, «las momias besuconas» registraron gran demanda entre los turistas nacionales y extranjeros, muchos de los que ya llegan y preguntan ¿dónde venden las “momias besuconas”?.

La disposición oficial inspiró a nuevas creaciones; los vendedores de este producto ya las promocionan entre los visitantes. Ahora, la capital del estado tiene un dulce atractivo más, nacido del ingenio de los charamusqueros guanajuatenses.

Las charamuscas. Piloncillo y nuez.
Piloncillo y nuez

Lo que es una realidad es que todo aquel visitante de esta colonial ciudad, no debe dejar de probar y llevar a su casa las tradicionales charamuscas de momias, al grado que ya han sido demandadas para su consumo, desde el extranjero, principalmente al sur de Estados Unidos.

Una de las vendedoras de charamuscas, Soledad Flores, dice que tiene 30 años de elaborarlas y ofrecerlas durante la Semana Mayor en el Jardín Principal; afirma que esta tradición es algo que heredó de su madre, agregando que en los tiempos actuales se ha demeritado la demanda del producto.

«La situación económica hace que las ventas estén más bajas en comparación con otros años, pero de todos modos a la gente le gusta venir a ver al Señor del Hospital y comprarse una charamusca, lo bueno es que hasta ahora continúa viva esta tradición», dice.

Ahora, para aquellos buenos chefs que les gusta la cocina, le vamos a dar una receta para que puedan preparar unas ricas charamuscas de nuez, para lo cual requieren de los siguientes ingredientes:

2 Tazas de piloncillo rallado
2 Tazas de azúcar
3 Cucharadas de mantequilla
2 Cucharadas de nuez picada
1 Paquete de papel encerado
Las Charamuscas.
Las charamuscas

Preparación

  • En un recipiente con flama baja se derrite el piloncillo, el azúcar y la mantequilla. Revolver constantemente la mezcla con una pala de madera.
  • Dejar hervir por aproximadamente 7 minutos o hasta que al introducir una cuchara y sacarla se forme un hilito o hebra dura. Entonces retirar del fuego.
  • Engrasar un molde extendido y verter el caramelo, tratando de extender lo más que se pueda. Mientras esto sucede, engrasar las manos con un poco de mantequilla.
  • Cuando se empiece a enfriar, doblar las esquinas hacia el centro teniendo cuidado de no romperlas. En cuanto la temperatura lo permita, formar una bola con el caramelo.
  • Después dividir en varios trozos, estirar y enrollar cada uno de éstos varias veces y antes de que enfríen, espolvoréales la nuez picada
  • Finalmente se retuercen un poco para darles su forma típica. Envolver cada una en papel encerado.

Contenido relacionado

Hablemos del Chile
Cocina Mexicana

Hablemos del Chile

Antes de la llegada de los españoles, ícono de la gastronomía mexicana ya era el chile. Ya se cultivaba, consumía y aprovechaban sus propiedades curativas.

Los buñuelos
Cocina Mexicana

Los buñuelos

Ideales para las fiestas de fin de año, donde hasta las más ligeras ráfagas de aire calan hasta los huesos, nada como saborear unos ricos buñuelos.

Las tradicionales tortas mexicanas
Cocina Mexicana

Las tradicionales tortas mexicanas

Aunque los emparedados se conocen en el mundo entero, las tortas hechas en México tienen una personalidad que las hace destacar entre todas.

Asado de boda
Cocina Mexicana

Asado de boda

El asado de boda es reconocido por ser un platillo típico de bodas y eventos en San Luis Potosí, Zacatecas y la Huasteca Potosina.

Trending

  • Arte rupestre en Argentina

    Arte rupestre en Argentina

    104 Compàrtidos
    Compartido 42 Tweet 26
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    39 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
  • El calendario maya

    50 Compàrtidos
    Compartido 20 Tweet 13
  • Atlantes de Tula

    42 Compàrtidos
    Compartido 17 Tweet 11
  • Ciudad Hidalgo, lugar de historia y atractivos

    37 Compàrtidos
    Compartido 15 Tweet 9
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.