• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
jueves, mayo 8, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Mole de caderas, una tradición en Tehuacán

Uno de los platillos más representativos de la región poblana que se prepara con carne de chivo.

Home Cocina Mexicana
97
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Mole de caderas.
Mole de caderas

¿Alguna vez has probado el mole de caderas o has escuchado sobre este delicioso platillo?

El mole de caderas es un platillo tradicional de carne de chivo de Tehuacán, Puebla, y de Huajuapan de León, Oaxaca. Es considerado uno de los platillos más representativos de estas regiones debido a la prolongada crianza y cuidados del animal, del cual se aprovecha toda su carne pues se pueden preparar hasta 25 platillos diferentes.

De la matanza de los chivos se obtiene la carne para elaborar el chito, que alcanza un costo de hasta 500 pesos por kilo, debido a su frescura y calidad. Para la elaboración del tradicional huasmole o mole de caderas se aprovechan los huesos del animalito (espinazos y caderas).

La matanza, todo un rito

Veamos como inició el rito de la matanza en Tehuacán. La historia comenzó a escribirse cuando los frailes dominicos llegaron a la Mixteca, imponiendo una nueva cultura y una nueva religión que sustituyó las costumbres indígenas.

Ritual de la matanza.
Ritual de la matanza

La Matanza se convirtió en un “uso y costumbre” que a través de los años practicaron los dueños de ganado para aprovechar la posición geográfica de la ciudad de Tehuacán. Los mixtecos comenzaron a cuidar a los animales, pero ante la multiplicación del ganado empezaron a practicar la matanza.

Esta antigua tradición que inició en la época virreinal se adoptó como una práctica asidua, por lo que la gente de la región aún la mantiene. La época de matanza de chivos comienza a mediados del mes de octubre y se prolonga hasta la primera semana de noviembre.

El chivo tiene una alimentación especial antes de ser sacrificado

Para tranquilidad de muchos la matanza ya no se realiza con palos, sino con modernas pistolas cash o toques eléctricos, pues desde finales del siglo pasado las asociaciones protectoras de animales lograron erradicar lo que llamaban “la bárbara tradición”.

¿En dónde se practica la matanza?

El chivo tiene una alimentación especial antes de ser sacrificado.
El chivo tiene una alimentación especial antes de ser sacrificado

Actualmente un lugar en donde se realiza la matanza es la Hacienda La Carlota, ubicada en la carretera federal Tehuacán Ajalpan, kilómetro 8 (Tel. 3838050 y 3740800), que con el paso del tiempo se ha convertido en un rastro pequeño y exclusivo para los chivos.

La Hacienda era propiedad de Iñigo García Manzanares, quien heredó de su padre la tradición y decidió solicitar el apoyo del gobierno estatal para ordenar la matanza y dejar de practicarla de manera insalubre, en los traspatios de las casas y de las haciendas, como antaño.

El animal recibe un trato especial semanas antes de ser sacrificado; 12 semanas atrás no bebe agua y se alimenta sólo con sal y con hierbas del lugar, hábitos a los que están acostumbrados los chivos de la región. Gracias a esto la carne obtiene un sabor fuerte y característico de los platillos tradicionales, como el mole de caderas.

A la Hacienda La Carlota acude mucha gente a comprar carne. Un juego de caderas especial cuesta 770 pesos; el chito y la maciza 250 pesos; la costilla y la tripa 200 pesos y la ubre alcanza los 550 pesos, todo por kilo.

Mole de Caderas

Las cifras

Hoy por hoy en la Hacienda La Carlota se sacrifican hasta mil chivos en un solo día. Se estima que este 2010 se sacrifiquen 10 mil chivos procedentes de diferentes zonas del municipio de Tehuacán.

Para la presente temporada de matanza se prevé el arribo de 60 mil visitantes durante las cuatro semanas que abarca este tradicional festejo, con una derrama económica de más de 50 millones de pesos. La promoción se realiza principalmente en los estados de Morelos, la Ciudad de México, Oaxaca y desde luego la capital de Puebla.

¿Dónde comer el mole de caderas?

Mole de Caderas.
Mole de Caderas

Seguramente después de haber leído lo anterior te habrán dado ganas de probar este exquisito platillo mexicano, cuyo costo oscila entre los 200 y 350 pesos, dependiendo del lugar.

En Puebla capital hay alrededor de 20 restaurantes que sirven mole de caderas durante la temporada, pero sin duda hay un lugar con gran tradición. Se trata del restaurante “Mi Lupita”, que desde 1956 es reconocido como el lugar de mayor tradición gastronómica en Tehuacán.

Cortando las caderas del chivo.
Cortando las caderas del chivo

Es propiedad de Carmen Rodríguez Mendoza, representante de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en el municipio.

Como ya hemos mencionado existen varios lugares en donde se prepara este platillo, sin embargo, doña Lupita guarda un secreto para que el mole de caderas tenga ese sabor tan peculiar que a todos encanta. En confesión durante un viaje de prensa esta trabajadora mujer que también practicó la matanza, confesó que su secreto está en utilizar dos saleros: uno en el que guarda la sal común y otro del cual vierte el amor.

Receta para preparar mole de caderas

Aprende a preparar este delicioso platillo. Necesitas un juego de caderas de la matanza, 1 kg de jitomate, 250 g de chile miahuateco, 250 g de chile cuicateco, 125 g de chile guajillo, 125 g de chile serrano, 500 g de tomate, ajo, cebolla, cilatro y hoja de aguacate.

Festival del mole de caderas

Preparación. Hierve la cadera y el espinazo en agua; retira con una cuchara la espuma que se va formando. Coloca todos los chiles en agua caliente y deja remojar durante media hora; muélelos en la licuadora con esa misma agua. Luego cuela la mezcla y deposítala en la carne.

Aparte asa los jitomates y tomates, pélalos y muélelos en la licuadora, después agrégalos también a la carne. Utiliza una pala para mover la carne y que no se pegue en el fondo de la olla. Añade sal al gusto, cebolla y ajo. Cuando la carne se haya cocido agrega la hoja de aguacate y el cilatro. Deja hervir por dos minutos y apaga el fuego.

Si deseas agregar ejotes al caldo hazlo media hora antes de apagar el guiso ¡Buen provecho!

Receta para preparar mole de chito

También te damos una receta que lleva chito de matanza. Los ingredientes son: 1 kg de chito, 1 cebolla grande, tres cabezas de ajo, 100 gramos de chile chipotle seco, dos kg de jitomate asado y pelado y 1 manojo grande de epazote.

Chito de chivo seco.
Chito de chivo seco

Se prepara de la siguiente manera: Pon a remojar el chito una noche; al día siguiente lo sacas del agua, lo lavas y lo cocinas con el ajo y la cebolla, sin sal. Tuesta el chile y remójalo en agua caliente hasta que esté suave; luego muélelo con el jitomate y cuécelo en una olla junto con el chito. Déjalo hervir hasta que la carne esté cocida.

Una hora antes de sacarlo de la lumbre ponle suficiente epazote para darle buen color. Finalmente agrega sal al gusto y ¡A disfrutar!

Agradecemos de manera muy especial por la invitación a Tehuacán, a la Secretaría de Turismo de Puebla, a la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Puebla, al restaurante “Mi Lupita”, muy especialmente a doña Lupita por compartir sus recetas y su cariño, y a todos los involucrados en la realización de este viaje de prensa en el que aprendimos y disfrutamos de una aventura gastronómica.

Más información: Mi Lupita

Origen: Nancy Fuentes Juárez / Salatiel Barragán
Etiquetas: Tehuacán

Contenido relacionado

Dulces de Morelia
Cocina Mexicana

Dulces de Morelia

Morelia, capital del Estado de Michoacán, cuenta con un sinfín de atractivos turísticos y sin duda uno de ellos son sus dulces.

Caldo de Oso, ¿te atreverías a probarlo?
Cocina Mexicana

Caldo de Oso, ¿te atreverías a probarlo?

Mediante diversos aromas y sabores te invito a descubrir los platillos sazonados en 6 cocinas mexicanas.

Sabores muy norestenses que no deben faltar en toda noche mexicana
Cocina Mexicana

Sabores muy norestenses que no deben faltar en toda noche mexicana

Bebidas, platillos y hasta dulces, así son los productos orgullosamente neoleoneses que siempre están presentes en la mesa de todos los mexicanos durante las celebraciones patrias.

Cervezas artesanales mexicanas
Cocina Mexicana

Cervezas artesanales mexicanas

Una cerveza artesanal es aquella que para su creación se buscan ingredientes de excelente calidad. Varios de los pasos son realizados a mano.

Trending

  • Arte rupestre en Argentina

    Arte rupestre en Argentina

    104 Compàrtidos
    Compartido 42 Tweet 26
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    39 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
  • Atlantes de Tula

    42 Compàrtidos
    Compartido 17 Tweet 11
  • Salinas Victoria, historia que trasciende

    33 Compàrtidos
    Compartido 13 Tweet 8
  • Los murales mayas de San Bartolo

    23 Compàrtidos
    Compartido 9 Tweet 6
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.