• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Santuario del Manatí

Remanso de vida en la Bahía de Chetumal.

Home Destinos de México Quintana Roo
19
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Santuario del manatí. Chetumal.
Santuario del manatí

Cuando los primeros españoles tocaron las costas mayas, a finales del siglo XV, aseguraron haber encontrado a las míticas sirenas, porque vieron animales de cuerpo femenino con peculiar manera de amamantar a sus crías: se trataba del Manatí del Caribe (Trichechus manatus), un mamífero marino que ha evolucionado durante cientos de millones de años y que hizo que se enraizara esa creencia en todo el nuevo mundo.

Este inofensivo herbívoro se distribuye en las costas, en desembocaduras de ríos, canales, bahías, lagunas costeras y cenotes comunicados con el mar, desde la Florida en EUA, hasta el cálido norte de Brasil. En México habita en las costas de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Manatíes vistos desde la superficie.
Manatíes vistos desde la superficie

Es un animal de cuerpo alargado y robusto, de unos 3 m. de longitud, con un peso de hasta 500 Kg. Puede vivir 60 años y concibe una sola cría cada 3 años, que da a luz tras un año de gestación. Es de movimientos lentos y se impulsa con la cola y aletas anteriores, mientras se alimenta de plantas acuáticas como pastos y algas del fondo marino, aunque también come hierbas flotantes. Pese a ser una animal apacible, se considera en peligro de extinción en toda su área de distribución; los biólogos del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad de Quintana Roo, atribuyen su disminución a factores como la cacería, las redes de pescadores, las propelas de lanchas, la acelerada contaminación y la transformación de sus hábitats.

Amanecer en la laguna Guerrero.
Amanecer en la laguna Guerrero

Un Santuario para una especie amenazada

Hasta hace pocas décadas, en mercados como el de Chetumal y poblaciones costeras de la Península de Yucatán, era posible encontrar carne de Manatí; sus huesos amarfilados y carne tenían gran demanda, y se decía que eran afrodisíacos, por lo que era una presa valiosa. En contraste, ahora el sur de Quintana Roo, la porción costera mejor conservada del estado, alberga desde el 24 de octubre de 1996 al Área Natural Protegida Estatal “Santuario del Manatí, Bahía de Chetumal”, que ocupa una superficie de 281,320 hectáreas, con 101,320 terrestres y 180,000 en la zona marina, superficie que equivale al 15% del total del estado.

Laguna Guerrero.
Laguna Guerrero. Santuario del manatí

La importancia del área, estriba en ser hábitat de varias especies amenazadas o en peligro de extinción, entre las que destaca el manatí, que fue tomado como bandera para crear este Santuario; sin embargo, las otras especies también son parte vital del entorno, por lo que es necesario desarrollar estudios ecológicos precisos. El área protegida posee más de 300 especies vegetales en la selva mediana y baja: petenes, manglares, humedales, aguadas, lagunas y potreros, donde habita fauna como jaguar, tigrillo, jabalí, pavo de monte, tucán, cocodrilo y más de 200 especies de vertebrados que en su mayoría están incluidos en algún status de protección.

Esta zona, sujeta a conservación ecológica considerada prioritaria, es una de las más importantes de las seis que tiene el estado, tanto en extensión como por las especies que ahí protege. La porción más importante son las aguas someras de la Bahía de Chetumal, con profundidades variables de 1 a 5 m., donde abundan cuerpos de agua que se interconectan entre sí y forman un sistema hidrológico importante en el intercambio de nutrientes. Por tal motivo, investigadores del ECOSUR, realizan monitoreos e investigación científica, cuyos resultados estiman en alrededor de 180 individuos la población de este gigante de nuestros mares, misma que se ha mantenido estable en los últimos años.

Monumento al Manatí.
Monumento al Manatí

Un buen manejo para la conservación del manatí

Javier Díaz Carvajal, Ex Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado, que aporta recursos y apoyo logístico al programa, considera que “…los principales objetivos del Programa de Manejo son integrar acciones para la conservación y aprovechamiento sustentable del medio, promover la gestión eficaz y consolidar el área. Además, aporta apoyo como lanchas para los operativos, se colocan boyas para evitar el tráfico marino en las rutas de alimentación y apareamiento del manatí y se exige a los pescadores modificar sus propelas para no dañarlos”.

Por otro lado, el Gobierno de Belice creó el Decreto Corozal Bay Wildlife Santuary el 28 de Abril de 1998, con el cual la Bahía de Chetumal queda protegida totalmente para la conservación del manatí y demás flora y fauna. Así, ambos decretos constituyen un importante avance internacional en la coordinación de proyectos conservacionistas. En general el Programa de Manejo, actualizado en 2006, aborda las características físicas, biológicas, ecológicas y económicas del área; además, incluye acciones como investigación, recreación, infraestructura y administración para garantizar la sustentabilidad del desarrollo de los poblados en el área.

Bahía de Chetumal.
Bahía de Chetumal

Una bahía con mucha Vida

Para conocer este ambiente, recorrimos parte del norte de la Bahía, como Punta Estrella, Bahía de Calderitas, isla Tamalcab, varios canales y la Laguna Guerrero, a casi 2 horas de la capital. El objetivo: encontrar al mítico manatí, pues según los biólogos, desde una embarcación es posible identificarlo fácilmente porque semeja un tronco blancuzco en el fondo marino, pero después de navegar varias horas, descubrimos que no es tan fácil. Lo intentamos por tierra, partiendo de Chetumal hacia Calderitas, ahí nos desviamos, y después de 12 km., seguimos para Raudales y Laguna Guerrero, pasandos junto a los más de 10 sitios arqueológicos del área como Oxtankah, Tamalcab e Ichpaatun. Nos adentramos por veredas hasta las bahías, manantiales y canales, y caminamos por las playas, sin ninguna suerte.

Manatí y su cría.
Manatí y su cría

Finalmente, por propia experiencia y los comentarios de biólogos y pescadores, llegamos a la conclusión de que el manatí es un animal difícil de observar, ya sea porque se encuentra en aguas turbias o porque busca lo rincones más apartados de las costas, donde puede introducirse en cenotes y manantiales rodeados por tupidas raíces de mangles, difícilmente accesibles. Así, aprendimos que admirar al manatí en su hábitat, requiere de muchos días o hasta meses de búsqueda, lo que nos demuestra por qué ha sobrevivido hasta nuestros días, deseando por supuesto que siga así, oculto y silencioso, durante muchas generaciones.

Cómo llegar: Se encuentra conectado al país y Centroamérica a través de las carreteras federales 307 Chetumal-Cancún, la 186 de Chetumal al centro y sur del país y las 184 y 293, que son las vías larga y corta a la ciudad de Mérida. Tiene aeropuerto internacional, además de una aeropista en Xcalak, terminal marítima en Chetumal y muelle de cruceros en Mahahual.

Tips: Cuando visites el área, lleva ropa cómoda de algodón, repelente de insectos, cámara, agua para beber, cachucha, traje de baño, aletas, visor y esnorquel. Y sobre todo, no tires basura.

Sabías que?

  • El manatí se alimenta de plantas acuáticas que crecen en el fondo marino, como la hierba del manatí Syringodium filiforme, y los pastos marinos Thalassia testudinum; también come algunas algas y plantas flotantes.
  • La temperatura media anual en la bahía es de 26.5ºC, y se registran las temperaturas más altas entre junio y agosto, con promedios de 28.3ºC; los meses más fríos son de diciembre a febrero con promedios de 24.3ºC.
  • El santuario limita al Norte con parte de la carretera Cafetal-Mahahual, al Sur con Belice, al Este con la región denominada Costa Maya y al Oeste con Chetumal y los poblados Laguna Guerrero, Calderitas y La Península. Los poblados en el área son, ejido Úrsulo Galván (Raudales), Tollocan, Calderas de Barlovento y parte de Calderitas y Luis Echeverría. En la periferia los mayores poblados son: Chetumal, Pedro A. Santos y Xcalak.
  • La Bahía de Chetumal está en el área cultural denominada Mesoamérica, donde se desarrolló la Cultura Maya; abarca 5 países: México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Más información: ANP Santuario del Manatí

Contenido relacionado

Felipe Carrillo Puerto
Quintana Roo

Felipe Carrillo Puerto

Felipe Carrillo Puerto junto a Punta Herrero, Señor y Chunyaxché (Muyil), forman un nudo histórico al centro del estado de Quintana Roo.

Riviera Maya
Quintana Roo

Riviera Maya

No se equivocaron los antiguos dioses mayas cuando eligieron la Riviera Maya para que sus fieles edificasen sus templos y pirámides.

Riviera Cancún Golf & Resorts
Golf

Riviera Cancún Golf & Resorts

El Riviera Cancún Golf de 18 hoyos, par 72, se ubica a tan solo 5 minutos del aeropuerto internacional de Cancún, otro integrante de la gran familia Palace.

Buceo en los arrecifes
Quintana Roo

Buceo en los arrecifes

Los arrecifes del Caribe Mexicano, son ideales para practicar el Buceo Deportivo; este se puede realizar a menos de 10 metros de profundidad, en sitios diversos de la Riviera Maya.

Trending

  • Arte rupestre en Argentina

    Arte rupestre en Argentina

    104 Compàrtidos
    Compartido 42 Tweet 26
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    39 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
  • Atlantes de Tula

    42 Compàrtidos
    Compartido 17 Tweet 11
  • El calendario maya

    50 Compàrtidos
    Compartido 20 Tweet 13
  • Ciudad Hidalgo, lugar de historia y atractivos

    37 Compàrtidos
    Compartido 15 Tweet 9
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.