• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Mazamitla, joya de piedra y bosque…

Pintoresco Pueblo Mágico de Jalisco.

Home Destinos de México Jalisco
3
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Mazamitla.
Mazamitla

Mazamitla es un pintoresco pueblo de Jalisco, caracterizado por la generosidad, hospitalidad y nobleza de su gente. El municipio al que le da nombre se localiza al sur del Estado, a 2,240 m. sobre el nivel del mar. Se inserta en el corazón de la sierra del Tigre y es conocida también como la Suiza mexicana, sitio de aventura y también de tranquilo esparcimiento. El 15 de agosto de 2005 se designó a la localidad como Pueblo Mágico.

Mazamitla es interpretado como: «lugar donde se cazan los venados con flechas»; «lugar de flecheros cazadores de venados”; y «lugar donde se hacen flechas para cazar venados», por los vocablos náhuatl Mazatl (venado), Mitl (flecha) y Tlan (lugar).

Mazamitla, plaza principal
Mazamitla, plaza principal

Para llegar a Mazamitla desde Guadalajara se toma la carretera antigua estatal número 15 a Colima y a tan sólo 125 km. se llega al destino.

Es rica en bosques de pinos y encinos y productos lácteos, conservas de frutas y ponches. Este hermoso rincón de la Sierra Madre Occidental cuenta con un clima semiseco en invierno y primavera y semicálido en las otras estaciones, con temperatura media anual de 20º.

Cabaña turística. Mazamitla.
Cabaña turística

En un principio Mazamitla se encontraba dividida en varias aldeas formadas por caseríos de adobe con techos de tejamanil. Los primeros pobladores se dedicaban a la caza y a la recolección. Para 1165, hay registro en la región de tribus nahuas y perteneció al señorío de Tzapotlán para rendir tributo al cacique de Tamazollan. En 1481 fue invadida por los purépechas para apoderarse de la Laguna de Sayula quienes se asentaron en el Oriente, en el hoy barrio “Los Mirtos”. Por cierto que muchos puntos geográficos de la región se conocen con nombres de la lengua michoacana como “Las Charandas”, “El Huricho”, “El Coporo”, “El Charácuaro” y “El Cucuchira”. Los purépechas, permanecieron ahí hasta 1510, cuando fueron derrotados al final de la Guerra del Salitre.

Cabaña turística. Mazamitla
Cabaña turística

A la llegada de los españoles, el lugar fue descubierto por Cristóbal de Olid a principios de 1522. Al quedar conquistado el señorío de Tzapotlán con los pueblos que le pertenecían, automáticamente se le adjudicó a Hernán Cortés en calidad de encomienda y nombró a Antón Salcedo encomendero. Al ser nombrado presidente de la Real Audiencia de México, Nuño Beltrán de Guzmán quitó a Cortés de estas encomiendas.

En febrero de 1537, por Cédula Real de Carlos V a don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, se dictó la disposición con el fundo legal de San Cristóbal Mazamitla, en la que se da la posesión de tierras y aguas a los naturales de esta región.

En la cuesta del Zapatero se enfrentaron los insurgentes y los realistas en 1812. A aquellos los comandaba Francisco Echeverría, quien a pesar de haber salido victorioso resultó gravemente herido, muriendo en Mazamitla. Durante la Intervención Francesa, los invasores quemaron los archivos, perdiéndose gran parte de la historia colonial de Mazamitla.

Calles de Mazamitla.
Calles de Mazamitla

En 1825, Mazamitla pertenecía al departamento de Zapotlán el Grande del 4º Cantón de Sayula, pasando en 1870 al departamento de Tamazula en el 9º Cantón de Ciudad Guzmán. En esta última disposición ya se le menciona con carácter de municipalidad.

El 9 de abril de 1894 la comisaría del Valle de Mazamitla, perteneciente al municipio Mazamitla, se erigió en municipalidad. En marzo de 1911, tomaría el nombre de Valle de Juárez.

Mágica y llena de tradiciones, entre sus habitantes se guarda la costumbre de llevar a bendecir los animales el día de San Isidro Labrador y anteriormente, cuando una muchacha se fugaba con el novio, como muestra de arrepentimiento tenía que ir ante el altar, con el joven seductor, cargando una cruz de color negro.

Cascada El Salto. Mazamitla.
Cascada El Salto

La Parroquia de San Cristóbal se localiza frente a la Plaza Principal sobre una base escalonada tipo piramidal, la fachada es de dos cuerpos, su acceso es con arco de medio punto, ventana coral y frontón rectangular con reloj. Cuenta con dos torres rectangulares de 3 cuerpos con remates en forma de cono.

La Torre de los Lumbreras es la caseta antigua de los guardabosques, desde donde se obtiene una excelente vista del valle, frente al fraccionamiento de la Llorona Country Club.

Mazamitla además de su belleza ha tenido personajes ilustres como el Coronel Jacinto Cavaría, oficial de José María Morelos; Vicente Castellanos, oriundo del pueblo y obispo de Campeche y también de Tulancingo; también de Mazamitla fue José Parres Arias, quien fue subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Secretario de Economía, Director de PEMEX y de la Compañía Industrial de Atenquique; Efraín Buenrostro Ochoa llegó a Mazamitla en 1929, gestionó una planta de luz para iluminar el centro de la población, creó fuentes de trabajo y formó dos bandas de música.

Bosque La Luna.
Bosque La Luna

Las comidas típicas son: el tradicional “bote” (un rico caldo de tres carnes y pulque, el mole, los tacos, las gorditas, la birria, la barbacoa y las carnes en adobo; el menguiche y los deliciosos frijoles puercos cocidos con pulque, jocoque, requesón y mole de olla; las corundas, gorditas de trigo, camote tatemado, además de galletitas de nuez, ponche y conservas de frutas. Se bebe ponche de zarzamora, de capulín y ciruela, atole de aguamiel, mezcal, pulque, y el vino. Los dulces son de calabaza, de coco, cajetas de leche, de membrillo, tejocote, durazno, torrescanas y chilacayote y como postre dulce de pellizco de durazno, capirotada y cajetas.

Meca del turismo rural

Dada la cercanía a Guadalajara (2 hrs. en auto), Mazamitla es ideal para disfrutar el ocio, para el paseo por el bosque, a caballo o en cuatrimoto y para organizar veladas agradables en cabañas u hoteles rústicos, frente al fuego de la chimenea, entre sus atractivos naturales se ecneutran:

Mirador Tabardillo.- Considerado por muchos como el mejor mirador, ya que de ahí se contempla todo el pueblo y a lo lejos el volcán y el nevado de Colima.

Turismo rural. Mazamitla.
Meca del turismo rural

Cerro del Tigre.- Mirador natural rodeado de pinos, ubicado a 2,800 msnm. Reconocido como el lugar más tradicional de la montaña.

Además es interesante visitar el Jardín Encantado, los Bosques “La Zanjal”, “Las Charandas”, “El Chacal”, «El Tabardillo», “Las Peñitas” y “Pinos” de Mazamitla, “Los Cazos”, “Mirador” “Las Peñitas” además de los Cerros “La Cañada”, “Monteverde”, “Torre de los Lumbreras” y la Cascada “El Salto”.

Zona centro de Mazamitla

Las fiestas tradicionales son el Novenario de la Virgen de Guadalupe del 4 al 12 de diciembre; los festejos en honor del Santo Patrono del pueblo San Cristóbal (celebrados en la segunda semana de julio), las fiestas patrias del 13 al 17 de septiembre y las fiestas de la fundación de Mazamitla, del 27 al 30 de marzo.

Zona Centro. Mazamitla.
Zona centro

Un recorrido ideal de fin de semana en Mazamitla puede ser: El viernes hay que ir al fraccionamiento “Lomas Verdes”, para hospedarse en el conjunto de cabañas de “Villas del Bosque” y cenar en el restaurante “Alpina”, justo frente a la plaza principal, sobre el portal Reforma. Está situado en la planta baja de una de las casas más antiguas y originales de Mazamitla, lo que le da un toque especial y una inmejorable vista.

El sábado después de desayunar en el “mercado de antojitos”, en las calles Galeana y Allende, recorrer el jardín principal y sus alrededores, pasando a la Parroquia de San Cristóbal, que data de mediados del siglo XX. Su interior es bien austero a pesar de contar con tres naves separadas por altas columnas e iluminadas por coloridos vitrales.

Caserio

Parroquia de San Cristóbal. Mazamitla.
Parroquia de San Cristóbal

Sobre la plaza pública, bajo el portal “5 de Mayo”, se observan los rústicos edificios de la Presidencia Municipal y de Seguridad Pública, así como varias casas particulares con grandes y hermosos patios interiores adornados con gran cantidad de flores. Es curioso que las casas de más antiguas daten de principios del siglo XIX, aunque Mazamitla fue fundado prácticamente en el XVI.

A mediodía hay que ir en autobús al corredor ecoturístico “Sierra del Tigre” para apreciar la riqueza natural de la región y observar diferentes especies de coníferas (pinos, encinos y madroños que dominan la serranía.) De ahí es aconsejable ir a la granja piscícola y criadero de truchas “Barranca Verde”, y partir hacia un mirador en la parte alta de la sierra, para apreciar el centro de Mazamitla y con suerte, observar águilas reales (en peligro de extinción) y otras aves como cernícalos, cenzontles, carpinteros y mulatos.

Luego se aconseja tomar la ruta de otro corredor ecoturístico conocido como “Mazamitla -Valle de Juárez”, para llegar al parque náutico “La Toscana” y alquilar un bote para pescar o dar un paseo por su lago. Después se impone ir al famoso paseo de El Salto, entrando por el fraccionamiento “Los Cazos”.

Caserio
Sierra del Tigre
Sierra del Tigre

En la noche se recomienda ir al “Vito’s Bar”, restaurante-bar en los altos del portal Reforma, desde donde se tiene una gran vista de la plaza principal.

Se aconseja para el domingo, desayunar en el restaurante “Quinta del Bosque”, sobre la carretera Mazamitla-Guadalajara, para de ahí partir al Parque Ecológico Tierra Aventura y disfrutar de sus más de 500 hectáreas en un sencillo día de campo o la práctica de escalada en roca o rappel.

Todo eso y más… es Mazamitla.

Más información: Ayuntamiento de Mazamitla

Etiquetas: Pueblos Mágicos de México

Contenido relacionado

Puerto Vallarta
Jalisco

Puerto Vallarta

Puerto Vallarta se localiza en el occidente del estado de Jalisco, en Bahía de Banderas. Un destino que ofrece gran variedad de actividades.

Ciudad de Guadalajara
Jalisco

Ciudad de Guadalajara

Guadalajara, la capital de Jalisco conserva su verdadera alma de provinciana, aún cuando es hoy una gran urbe progresista que lucha por no perder su sabor de antaño.

Guadalajara Country Club
Golf

Guadalajara Country Club

Sumándose al esplendor y belleza de la llamada "Perla de occidente", se encuentra el campo de golf Guadalajara Country Club. un reto para los profesionales.

Antigua Estación de Ferrocarril de Chapala
Jalisco

Antigua Estación de Ferrocarril de Chapala

Comenzando el Siglo XX todo era sorpresa, cambios, desarrollo y magia. Entre este mundo de sueños el ferrocarril era uno de ellos.

Trending

  • Arte rupestre en Argentina

    Arte rupestre en Argentina

    104 Compàrtidos
    Compartido 42 Tweet 26
  • El calendario maya

    50 Compàrtidos
    Compartido 20 Tweet 13
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    39 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
  • Atlantes de Tula

    42 Compàrtidos
    Compartido 17 Tweet 11
  • Ciudad Hidalgo, lugar de historia y atractivos

    37 Compàrtidos
    Compartido 15 Tweet 9
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.