• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
viernes, agosto 1, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

La Incorrupta Donají

Home Viaje Místico
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Leyenda de La Incorrupta Donají

Arquetipo de mujer oaxaqueña, hermosa e inteligente, Donají, princesa zapoteca hija de Cosijoeza y Coyolicaltzin, nació en el onceavo mes del año de 1506, en la población de Zaachila, asiento de la corte zapoteca.

Donají o «Alma Grande», más tarde bautizada como Doña Juana, fue presentada ante su pueblo, y acorde a las costumbres, los agoreros pronunciaron el pronóstico de su futuro y manifestaron al rey zapoteca: «En los momentos de nacer vuestra hija, allá en Oriente el fuego continúo y deslumbrador abrazaba el horizonte, y sobre el zenit de Teotzapotlán, una nube negra y pavorosa se cernía; estas señales indican que la Infanta es precursora de funestos sucesos, en los que por amor a su pueblo, se sacrificará.»

El tiempo transcurrió cual destino. Durante las luchas entre mixtecos y zapotecas, la conquista de Tenochtitlán se había consumado, y Hernán Cortés se propuso pacificar la parte del sureste que hoy conocemos como Oaxaca.

En consecuencia, Orozco y Juan Núñez del Mercado, ocuparon Guaxaca como la llamaron. Esta maniobra la ordenó Cortés desde Coyoacán.

La ocupación española propició que la guerra entre ambos pueblos, cesara mediante un pacto, un armisticio impuesto por las tropas invasoras con el argumento de que los territorios de la Zapoteca y de la Mixteca pertenecían ya al Rey de España, y entonces no había lugar a una guerra.

En las condiciones anteriores y para discutir los términos del acuerdo, los mixtecos propusieron que para garantizar que no serían atacados por zapotecas o por españoles durante la tregua, se otorgara como rehén a una persona de la casa real zapoteca. Al efecto decidió Cosijoeza entregar a su hija bienamada, Donají, única princesa de la casa reinante, con lo que los mixtecos cuilapenses quedaron conformes.

Así, la princesa fue remitida al campamento mixteca, donde fue aposentada con los honores propios de su estirpe.

Durante el cautiverio, Donají pensaba: «mi estancia aquí humilla mi casa; solo la continuación de la guerra podrá lavar esta afrenta; mi padre que venció en Quiengola a mi abuelo Ahuízotl, vencerá a Dzahuindanda en esta fortificación».

En esa circunstancia, envió un mensaje con una dama de su servidumbre a los capitanes zaachileños, para que atacaran el campamento mixteco y la rescataran. Estos aceptaron la orden de la princesa, pero le aconsejaron «que procurara salvarse cuando un dardo de flecha penetrase en su habitación.»

Así fue. Los zaachileños atacaron el reducto mixteco y lograron que los defensores se retiraran a las faldas de Montealbán, en donde esperarían refuerzos. En el momento del ataque, se cumplió con dar la señal convenida y una flecha penetró en la habitación de Donají. Cuando los capitanes mixtecos que la custodiaban se percataron de la maniobra, huyeron con ella manteniéndola prisionera.

Cerca de la margen derecha del Río Atoyac, se reunieron en Consejo los capitanes, y decretaron la muerte de Doña Juana por haber faltado sus parciales al pacto celebrado; la degollaron allí, dándole sepultura inmediatamente, a fin de que los zapotecas ignorasen su paradero. El destino de Donají se había consumado.

Pasado algún tiempo, los zapotecas averiguaron que el lugar donde descansaban los restos de la Princesa, estaba próximo a la margen izquierda del Río Atoyac, en donde un hermoso lirio morado que brotó de su sangre, ostentaba sus frescas y galanas flores.

Cavando el sepulcro con respeto y veneración, encontraron los despojos mortales de Doña Juana, pero quedaron sorprendidos al ver que la cabeza, de cara al Oriente, algo inclinada, hacia la izquierda, con las raíces del lirio sobre la frente y sien derecha, se conservase sin corrupción alguna, como si estuviera dormida…

Contenido relacionado

El Callejón de la Condesa
Viaje Místico

El Callejón de la Condesa

La Casa de los Azulejos, ahora mejor conocida como el Sanborns de los Azulejos, tiene una fachada que da al Callejón de la Condesa.

La creación del Maíz
Viaje Místico

La creación del Maíz

Narra la leyenda que un joven huichol oyó hablar del maíz, de las tortillas, los chilaquiles y la sopa de tortilla que se preparaba con este cereal.

El Alacrán de la Cárcel de Durango
Viaje Místico

El Alacrán de la Cárcel de Durango

Juan se quedó sin luz. Comenzó a escuchar ruidos, y con la caja de cerillos que tenía, prendió uno y vio como de la pared aparecía un enorme alacrán.

La Leyenda de los Volcanes
Viaje Místico

La Leyenda de los Volcanes

Xochiquetzal era una joven y hermosa mujer que había jurado amor eterno a un noble y orgulloso guerrero del ejercito mexica.

Trending

  • Centro de Negocios y Convenciones de Chetumal

    Centro de Negocios y Convenciones de Chetumal

    6 Compàrtidos
    Compartido 2 Tweet 2
  • La escritura jeroglífica maya

    16 Compàrtidos
    Compartido 6 Tweet 4
  • Arte rupestre en Argentina

    105 Compàrtidos
    Compartido 42 Tweet 26
  • Los murales mayas de San Bartolo

    23 Compàrtidos
    Compartido 9 Tweet 6
  • Mictecacíhuatl, señora de la muerte

    156 Compàrtidos
    Compartido 47 Tweet 30
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.