• Contáctenos
martes, marzo 21, 2023
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamerica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamerica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Los Valles Pasiegos

Los Valles Pasiegos son para muchos la encarnación de Cantabria, su más pura esencia, y sin embargo es una zona en realidad poco conocida.

Home Destinos Internacionales Europa España
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Los Valles Pasiegos.
Los Valles Pasiegos

Naturaleza bien conservada, vida ancestral, cuevas prehistóricas Patrimonio de la Humanidad, un parque con más de mil animales que parecen vivir en libertad, antiguos balnearios y modernos spas, gastronomía contundente y sofisticada, iglesia románicas y paseos románticos… Cuando se inventó eso de Cantabria infinita, uno de los mejores slogans turísticos de los últimos tiempos, probablemente se pensó en algunas de las muchas posibilidades que ofrecen los Valles Pasiegos, esa pequeña comarca escondida entre la cordillera y la meseta deslizándose suavemente hacia La Marina.

Dura orografía

Estos valles son para muchos la encarnación de Cantabria, su más pura esencia, y sin embargo es una zona en realidad poco conocida, el secreto mejor guardado de Cantabria.

Los Valles Pasiegos. Campillo
Campillo

En esta tierra se creó de manera peculiar el tradicional modo de vida ganadero de los pasiegos, ante una tierra que en general no ofrecía demasiadas alegrías para el cultivo, con una orografía dura, desabrida, de elevada pendiente donde no se ofrecían muchas facilidades para la agricultura ni resultaba cómoda para la ganadería. Por eso el tipo de vida de los habitantes de estos valles ha sido siempre duro, solitario, en una permanente relación de amor-odio con la naturaleza.

Alto Miera
Alto Miera

Los Valles Pasiegos son una invitación para el viajero curioso, ávido por conocer lugares en los que «lo auténtico» no sea un mero reclamo turístico que cobija el mismo aburrido abanico de tipismos que el valle vecino. Quien quiera autenticidad de postal, pulcra y esterilizada, mejor que no se acerque. Ahora bien, quien quiera sumergirse en un universo de hierba recién segada, de áspera tierra caliza que desgastará nuestras botas de montaña, de ríos de montaña de aguas frías provenientes del deshielo, de cabañas que se usan a diario y de las que emana el olor del ganado… será siempre bienvenido a los Valles Pasiegos.

Tres valles hermanos

La comarca de los Valles Pasiegos la componen tres valles, que aunque comparten muchas cosas, poseen su propia personalidad. Son el Miera, el Pas y el Pisueña, que roban sus nombres a los tres ríos que vertebran el territorio, cada uno ofrece algo particular, complementándose de una manera deliciosa.

Parque Cabarceno. Valles Pasiegos
Parque Cabarceno

El más oriental de los tres valles es el del Miera, el valle de la naturaleza. Con una menor presencia humana que en el resto de la región, aquí el interés se centra en los dones que la naturaleza ha tenido a bien otorgarle. Con una orografía arisca, el Miera guarda en sus zonas altas vestigios del pasado glaciar de la comarca, como se puede apreciar en el trazado en «U» de su zona superior, o en las morrenas glaciares que tapizan el ascenso en el camino que a través de sus montes te lleva a Castilla.

Pero el interés no está sólo en el terreno, también en las especies vivas que lo habitan. Un programa de recuperación ha permitido que el rebeco, especie ausente durante más de un siglo, haya vuelto a poblar las altas peñas de la zona de Mirones. A pesar de la deforestación en tiempos pasados, en zonas inaccesibles perviven algunos buenos ejemplares de hayedos, como el de La Zamina, o bosques de ribera a lo largo de todo el recorrido del río Miera.

Colegiata de Castañeda
Colegiata de Castañeda

San Roque, Merilla o Miera son pueblos que no puedes perderte. Aquí la quietud y la tranquilidad no son un reclamo turístico, son el día a día de los pueblos que pierden población, pero que luchan por ganar su futuro.

Bajando por el valle, a modo de transición, se encuentra Liérganes, conjunto histórico-artístico que merece una parada para ver su puente romano, sus calles con enormes muros que rodean cuidados jardines y su balneario del siglo XIX, que se convirtió en lugar de reposo para los reyes que subían al norte, en pos de las aguas y olas de Santander. En alguna de sus tabernas se da a conocer la leyenda del hombre-pez, un vecino de la localidad que , un día cayó en las aguas del Cantábrico, para aparecer, poco después, en las costas de Cádiz, con el cuerpo cubierto de escamas y emitiendo sonidos muy poco humanos… En todo caso, le han hecho un monumento junto al río.

Pisueña. Valles Pasiegos.
Pisueña

La huella del hombre

El Pisueña supone un cambio con respecto al Miera. De naturaleza mucho más abierta, el valle tiene un carácter más humanizado. Valle en el que buscar la huella del hombre y sus construcciones más imperecederas. Cuenta con un riquísimo patrimonio construido, tanto civil como religioso. Tras el baño de naturaleza, en el Pisueña encontramos HISTORIA, así con mayúsculas. Una historia no construida a base de grandes batallas y míticas gestas, sino en el quehacer cotidiano.

Para disfrutar de esas pequeñas historias, qué mejor que un paseo por las calles de Esles, uno de los espléndidos conjuntos arquitectónicos de Cantabria. Sus fincas albergan muchos de los ejemplares listados en el catálogo de árboles singulares de Cantabria, y sus callejas invitan a tomarse la cosa con calma, con mucha calma…

Los Valles Pasiegos. Labores agrarias
Labores agrarias

En Villacarriedo nos aguarda el imponente y barroco Palacio de Soñanes, como una espectacular aparición en piedra en medio de tanto verde. Aunque es el románico el que alcanza mayor esplendor en la comarca. A dicho estilo pertenece la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda (s. XII) que en la Edad Media fue un próspero enclave muy apreciado por los peregrinos que hacían el Camino de Santiago y está perfectamente conservada. Junto con la de Santillana del Mar son de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa del norte de España.

No se puede abandonar el valle sin una visita a la pequeña iglesia de Nuestra Señora de Valvanuz (Selaya), patrona de los pasiegos, y donde el 15 de agosto se celebra una gran romería. El templo esconde en su interior una talla de la Virgen del siglo XIII que se apareció a un pastorcillo siglos atrás. Muy cerca del santuario puede hallarse la fuente de agua que, cuenta la leyenda mariana, hizo brotar la Virgen para vencer el escepticismo del pasiego. Justo enfrente, se encuentra el Museo Etnográfico, dedicado a las Amas de Cría Pasiegas, esas magníficas mujeres que dejaban pueblo, hogar, familia y, sobre todo, a sus hijos recién nacidos para ir a criar a los de otros más potentados en lejanas ciudades y así poder ganar el sustento de los suyos.

Palacio Soñanes
Palacio Soñanes

Dejando ya el Pisueña, la parada obligada es el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, que en sus más de 750 hectáreas alberga a más de mil animales de los cinco continentes, en un terreno erizado por agujas calcáreas sacadas a la superficie por una intensa explotación minera que comenzó ya en época romana, otorgando al paisaje una calidad lunar, no reñida con los mejores y más modernos servicios.

El valle de Pas

Y para el final, el valle que da nombre al conjunto. Si el Miera era naturaleza, y el Pisueña historia, el Pas es una maravillosa simbiosis de ambas. Sus paisajes de laderas tapizadas por verdes prados con cabañas techadas de lastras es quizá la mejor metáfora de ello. Siglos de actividades agrícolas y ganaderas han hecho que el paisaje se humanizara, hasta el punto de que a muchos les parece «natural» esos prados verdes, que no sino obra del trabajo de generaciones. Pero también están aquí sus casonas y palacios, símbolo de un esplendor lejano preservado por sus gentes como legado para el futuro.

Sopena.- Sala interior. Valles Pasiegos
Sopena.- Sala interior

Es cuna de un curioso modo de vida (que también tiene su reflejo en los otros valles) cuyo mayor exponente es «la muda». El pasiego, a lo largo del año, va cambiando su lugar de morada, en un sempiterno acompañar al ganado en busca de los mejores pastos. En verano ocupa las zonas altas, para ir bajando progresivamente según el tiempo se enfría y los días acortan… Para conocer un poco más acerca de este modo de vida, podemos acercarnos al Museo Etnográfico de las Villas Pasiegas, en Vega de Pas. Aunque quizá lo mejor sea vagabundear por los innumerables cabañales que son mudos testigos de una secular forma de vida que aún pervive…

Fue el primer valle habitado de los tres, al menos por los restos que conocemos, algunos de hace 120 mil años. Buena muestra de ello se encuentra en el conjunto de cuevas de El Castillo, declaradas Patrimonio de la Humanidad. La visita permitirá contemplar mamuts, bisontes, ciervas, manos humanas en negativo… las cuales los pobladores del Paleolítico Superior plasmaron en sus paredes hace miles de años, por razones que sólo podemos atisbar. Una de las colecciones de arte rupestre más importantes de aquella época que compite en belleza con las de Altamira.

Los Valles Pasiegos. Sierra Miera
Sierra Miera

Y si tanta actividad ha consumido nuestras energías, qué mejor que una visitar alguno de los balnearios de la zona, como el de Puente Viesgo, Alceda o Liérganes. Un poco de reposo y una visita a algunos de sus buenos restaurantes y a continuar indagando en los Valles Pasiegos, pues todo lo anterior no es sino la punta del iceberg del mayor «secreto de Cantabria».

Más información:
www.vallespasiegos.org, www.turismodecantabria.com

Entrada previa

Baena

Siguiente entrada

La cueva de El Soplao

Contenido relacionado

La Ruta de los Vettones
España

La Ruta de los Vettones

La ciudad de Ávila nos permite disfrutar de sus encantos y penetrar en los secretos de una cultura casi desconocida. Los Vettones.

España en Otoño
España

España en Otoño

Buenas temperaturas, paisajes cambiantes y agradables veladas. Es el momento del descanso en un lugar idílico. Asi es el vivir un otoño en España.

Mercado Boqueria
España

Mercado Boqueria

La Boqueria es uno de los mercados más viejos de Europa, es tanta su fama que reviste las portadas de las guías turísticas. Es un universo para los golosos.

Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2022.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Mictecacíhuatl, señora de la muerte

Mictecacíhuatl, señora de la muerte

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamerica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.

error: Este contenido está protegido por el derecho de autor.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web.