• Contáctenos
  • Home
  • Política de privacidad
jueves, julio 3, 2025
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
  • es Español
    • zh-CN 简体中文
    • en English
    • fr Français
    • es Español
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Leyenda ojo de venado

Home Viaje Místico
101
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Ojo de venado.
Ojo de venado

Allá en las estribaciones de la Sierra Gorda, donde la corriente del río Xichú se hace suave, existe un pueblo con raíces profundas de limpio origen prehispánico, el cual hace siglos era gobernado por un cacique llamado Chuin (Pájaro Azul), el cual estaba casado con la bella Andonei (Flor), hija única de un famoso guerrero otomí llamado Anyeh (Lluvia).

Chuin y los habitantes de Xichú se consideraban protegidos por los dioses, ya que todo era felicidad y abundancia en el poblado. Mas un día llegó hasta ellos un Sajoo (hechicero), quien al contemplar la bella juventud de Andonei, brillándole los ojos misteriosamente, profetizó: –¡Qué bella es la flor del valle, y qué feliz su poseedor!; pero no tardará el día en que el río tragará su vida y entonces será todo lloro y aflicción en este lugar. Andonei, asustada, buscó los ojos del agorero, preguntándole: –Sajoo ¿puedes decirme cuál será la causa de mi próxima muerte? -De lejos vendrá un hermoso guerrero que te embrujará con la mirada. Por él despreciarás el amor puro de tu esposo. Todo lo olvidarás; todo lo abandonarás por seguir tras sus ojos brujos que te causarán la muerte.

Cuando Chuin supo del agüero del Sajoo montó en cólera, ordenando al instante que fuera arrojado del pueblo el viejo hechicero y abandonado en lo más intrincado del bosque, en espera de que las fieras lo despedazaran.

Pasó el tiempo y ya nadie se acordaba de las amenazas del Sajoo, cuando de las montañas cubiertas de bosques llegó el aguerrido guerrero tenochca: Coyoltótotl, seguido de un gran séquito. Chuin acudió a recibirlo con los honores que correspondían a un embajador del emperador Moctezuma Ilhuicamina, al mismo tiempo que el cielo azul y transparente fue surcado por infinidad de rayos, cuyos espantosos truenos produjeron pavor en los habitantes del poblado.

Andonei se vio en la necesidad de agasajar a tan noble guerrero, cuya apariencia física y trato era hermoso; pero la belleza de sus ojos color de miel, tenía algo maléfico. Un día, Chuin se alarmó mucho cuando sorprendió la palidez y el ofuscamiento de su esposa ante la enigmática mirada del guerrero mexica. El tiempo transcurrió y Andonei decidió ir a bañarse al río donde contaba con un espacio especialmente acondicionado para ella. Más cuando se disponía al deleite del manantial salió Coyoltótotl mirándole intensamente las pupilas, logrando que la joven se sintiera paralizada y alucinada. El guerrero se acercó cada vez más hasta tomarla entre sus brazos, sin que la joven intentara evitarlo y acabando por besar ávidamente los frescos labios de la mujer; para después conducirla a lo más intrincado del bosque.

La noche cayó sobre el pueblo, pero la esposa de Chuin no regresaba… Se le buscó incansablemente, pero ella no respondió a los angustiosos llamados. Chuin, intimidado por el canto lúgubre del tecolote, recordó las predicciones del hechicero, cuando a lo lejos reconoció el timbre dulce y arrullador de su amada esposa, la cual pronunciaba palabras de amor. Cuando llegó al lugar de donde se escuchaba la voz, enloqueció de coraje al verlos fusionados en un abrazo de pasión; furioso, clavo su afilado puñal en el corazón del guerrero ojos de brujo. No importando lo desangrado que estaba su rival, decidió a arrancarle los ojos, clavándolos en el tronco del árbol más cercano. De pronto, Andonei despertó como de un largo sueño y al contemplar el cuerpo de Coyoltótotl a sus pies, echó a correr camino al río, y allí donde la corriente era más turbulenta y peligrosa, se precipitó a ella. ¡El augurio del viejo Sajoo se había cumplido!

Los años pasaron, y aquel árbol que nunca había florecido un día dio flores y fruto. Era un fruto que semejaba ojos humanos. Los Sajoos que saben interpretar el lenguaje de las cosas descubrieron el secreto. ¡Eran los ojos de Coyoltótotl que el cacique Chuin había clavado en su tronco! Ellos llegaron también a saber que los dioses, benignos y comprensivos, les volvieron a dar vida con cualidades mágicas. Aún en nuestros días, los yerberos y hechiceros a ese fruto misterioso le llaman Cuauhixti, el cual buscan para recoger su semilla, que actualmente llaman “ojo de venado”, la cual aseguran sirve para “ahuyentar el mal del ojo”.

Contenido relacionado

Sumac y el sol radiante
Viaje Místico

Sumac y el sol radiante

La madre de Sumac, desesperada, corrió a la montaña mientras sus pies se enterraban en la nieve. Se escuchaba su voz llamando a su hijo.

La piel del venado
Viaje Místico

La piel del venado

Los mayas cuentan de una época en la cual la piel del venado era distinta a como hoy la conocemos. En ese tiempo, tenía un color muy claro...

La Mulata de Córdoba
Viaje Místico

La Mulata de Córdoba

La ciudad de Córdoba vivió la existencia de una mujer hermosa que nunca envejecía. Nadie sabía quien era o su origen, pero todos la llamaban la Mulata.

Leyenda del Conde de Marfil
Viaje Místico

Leyenda del Conde de Marfil

Cuenta la Leyenda que a mediados del Siglo XVI, en una casa del poblado de Marfil, Guanajuato, se hallaba una capilla de oro.

Trending

  • La Huasteca Veracruzana

    La Huasteca Veracruzana

    40 Compàrtidos
    Compartido 15 Tweet 10
  • El calendario maya

    51 Compàrtidos
    Compartido 20 Tweet 13
  • Ciudad Madera, la vía más corta al pasado en Chihuahua

    1 Compàrtidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arte rupestre en Argentina

    105 Compàrtidos
    Compartido 42 Tweet 26
  • Leyenda de La Bruja del Mezquital

    40 Compàrtidos
    Compartido 16 Tweet 10
Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2023.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

Leyenda del Quinto Sol

Leyenda del Quinto Sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamérica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.