• Contáctenos
martes, marzo 21, 2023
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamerica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamerica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

Semana Santa en Viveiro

Miles de personas acuden cada año para seguir las numerosas procesiones que recorren las estrechas calles de la ciudad de Landro en Viveiro.

Home Destinos Internacionales Europa España
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Santísimo Cristo de la Piedad (1945)
Santísimo Cristo de la Piedad (1945)

Redoblan los tambores que rompen el silencio, palpitan las llamas de los velones, arrastran los hábitos sobre los pies desnudos, flirtean las sombras de las tallas centenarias sobre los milenarios muros de la ciudad… Parece un momento sublime, y lo es, pero es sólo uno más de los muchos que se viven en Viveiro durante la Semana Santa. Lo ha hecho posible uno de los 40 pasos distintos que en 15 procesiones hacen desfilar las ocho cofradías de esta villa lucense. Y así lo llevan haciendo desde 1214 cuando se fundó la primera de estas cofradías como la Venerable Orden Tercera Franciscana.

Santísimo Cristo de la Piedad (1947)
Santísimo Cristo de la Piedad (1947)

Estos pasos también se encuentran entre los más antiguos de España, muchos de ellos de autores desconocidos pero con un gran valor artístico, tanto en la orfebrería como en la imaginería; sobrios, serios, a veces dramáticos, como toda la celebración de este antiguo burgo medieval, que se realiza con gran fervor y respeto a la tradición.

Fervor y pasión

En Viveiro la Semana Santa se vive con pasión y no se trata sólo de una frase fácil, en ella se implica la totalidad de sus habitantes que, de una forma u otra, participa en las celebraciones. Lo hacen con fuerza, con intensidad, con entusiasmo, con el mismo ímpetu que en julio demuestran en la “rapa das bestas” o en agosto en la “romería do Naserio”.

Y es justamente esa pasión de la gente de Viveiro lo que hace esta Semana Santa tan especial, lo que hizo que en 1988 se le concediera el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional y la que, probablemente, le permita ser declarada de Interés Turístico Internacional en breve.

El Encuentro
El Encuentro

Pocas localidades gallegas viven la Semana Santa con el recogimiento y el fervor con que lo hace Viveiro. A lo largo de los tiempos, esta villa marinera supo mantener esta celebración con todo su esplendor. Decenas de miles de personas acuden cada año a este lugar para seguir en directo las numerosas procesiones que recorren las estrechas calles de la ciudad de Landro y, además de participar en las celebraciones religiosas, poder admirar la rica imaginería que se exponen en las distintas procesiones y que guardan un gran valor histórico-artístico.

Cada una de las procesiones que tienen lugar durante diez días tiene su atractivo especial, pero vale la pena destacar los Víacrucis de mujeres y de hombres que tienen lugar el martes y el miércoles, respectivamente, y la gran procesión de la Última Cena, el Jueves Santo, desde la Iglesia de San Francisco, organizada por la Venerable Orden Tercera y que incluye los pasos La Cena (1808), de Juan Sarmiento, cuyos modelos fueron marineros de San Cibrao, la Oración del Huerto del siglo XVII perteneciente a la Escuela Gregorio Hernández, La Flagelación, imaginería de José Tena de 1908 también conocido como El Cristo de la Columna, el paso del Ecce Homo o Cristo de la Caña y la Virgen de los Dolores, talla anónima de 1741, vestida con una impresionante túnica y manto procedente de Manila y que sólo luce en esta procesión, aunque la talla sale en otras con distinta vestimenta. Además está la extraordinaria del traslado de Nuestra Señora de la Clemencia.

El Santísimo Cristo Yaciente (1908) custodiado por cuatro ángeles que portan los atributos de la pasión.
El Santísimo Cristo Yaciente (1908) custodiado por cuatro ángeles que portan los atributos de la pasión.

Oraciones y exposiciones

Pero el día grande es, sin duda, el Viernes Santo. Y es necesario madrugar porque a partir de las 7 de las mañana tiene lugar El Encuentro en la zona antigua de la ciudad, uno de los actos más emotivos que con imágenes articuladas representa el camino del calvario de Jesucristo; luego están las procesiones de El Desenclavo y Santo Entierro, que representa el descendimiento de la Cruz, para dar paso a la procesión del Santo Entierro; la Última Cena, con los pasos de la Cena, Huerto, Ecce-Homo, el Nazareno y la Dolorosa; la Pasión, con los pasos de El Prendimiento, Las Siete Palabras, La Piedad y María al pie de la Cruz; Os Caladiños, que invita a la oración y al recogimiento, en la que el pueblo entero acompaña a la Dolorosa en su regreso del Calvario, ya entrada la madrugada.

Además de las celebraciones religiosas y las procesiones, se celebran varios actos culturales para la difusión de la Semana Santa de Viveiro como un distintivo turístico. Para ello se programan conciertos, charlas, exposiciones y otras actividades.

Virgen de Regla
Virgen de Regla

Mucho que ver en Viveiro

En el tiempo libre que dejan las procesiones y los actos religiosos hay que hacer un recorrido por Viveiro, cuyo centro es Conjunto Histórico Nacional, y sus alrededores. Se puede empezar, por ejemplo, por la Puerta de Carlos V, el monumento más representativo de la ciudad, de estilo plateresco español, y que constituía, el principal acceso al interior de la ciudad por la parte del mar. Cerca está la Iglesia Parroquial de Santa María del Campo, empezada a construir en el siglo XII y uno de los más claros exponentes de las iglesias urbanas gallegas de estilo románico. Destaca su ábside y el hermoso rosetón de la fachada, así como su magnífica cruz procesional de plata (S XVI) considerada una de las más bellas y trabajadas de Galicia.

Otros lugares de interés son el Monasterio de la Concepción, un convento de trazas renacentistas construido en el siglo XVII y regido por religiosas concepcionistas de clausura. Junto con la Iglesia de Santa María forman un hermosos conjunto arquitectónico: dos épocas en perfecta armonía sobre el pavimento de piedra.

Paso de "El Calvario"
Paso de «El Calvario»

Adosada al convento está la Calexa das Monxas, pintoresca callejuela de aire gótico que va desde la iglesia de Santa María hasta la Porta da Valado, la más antigua de la desaparecida muralla, aunque no se sabe a ciencia cierta la época de su construcción que rivaliza con la Porta da Vila o del Santo Cristo del Amparo, del siglo XIII y es la principal entrada a la ciudad por la antigua calzada romana. En una hornacina interior guarda las imágenes del Santo Cristo del Amparo, San Juan y la Virgen María, en un hermoso retablo de madera tallada, donde se indica que es del año 1255.

Otro lugar de paso inevitable en Viveiro es el Puente de la Misericordia, construido sobre el primitivo puente erigido durante la dominación romana que dio nombre a la ciudad: Consejo de la Puente de Vivarium. La construcción del actual Puente de la Misericordia comenzó bajo el reinado de Enrique IV (1454-1474) y se concluyó en 1544. Posteriormente, sufrió varias transformaciones en los siglos XVIII, XIX y XX para adaptarlo a las nuevas necesidades. Conserva nueve de sus doce arcos primitivos.

Y todavía hay que encontrar tiempo para visitar otros lugares emblemáticos como la Capilla del Ecce-Homo, el Monasterio de Valdeflores, el Pazo de Grallal, el Monumento a los Náufragos, la Igrexa Parroquial de San Pedro de Viveiro y la Iglesia y Convento de San Francisco que también está declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional.

María al pie de la Cruz
María al pie de la Cruz

Gastronomía de mar y tierra

Y si tantas visitas despiertan el apetito, en Viveiro no faltarán tentaciones. De su inmejorable situación geográfica, combinando mar, campo y río, su mesa cuenta con gran cantidad y variedad de productos de excelente calidad, como todo tipo de mariscos, pescados de río y de mar y carnes. Además de los platos típicos de la gastronomía gallega (caldo, sopas de marisco y pescado, pulpo, callos, empanadas, caldeiradas y parrilladas de carnes o pescado) en la cocina vivariense cabe destacar las navajas al lambe-lambe y con arroz, la merluza del pincho a la gallega, bacalao con verdura, arenques con castañas, parrochas en tarteira y, sobre todo, bonito en rollo. También los pastelones de pollo y de carne, torresmos con cachelos y carne en rollo. Y para terminar tarta de Viveiro (con almendra y cabello de ángel), chulas y almendrados. Todo ello bien regado con vinos de la zona y licor de guindas o cerezas.

Más información:
www.semanasantaviveiro.com
www.viveiro.es

Entrada previa

Albacete descubre sus secretos

Siguiente entrada

Los Caminos de Santiago

Contenido relacionado

La Ruta de los Vettones
España

La Ruta de los Vettones

La ciudad de Ávila nos permite disfrutar de sus encantos y penetrar en los secretos de una cultura casi desconocida. Los Vettones.

España en Otoño
España

España en Otoño

Buenas temperaturas, paisajes cambiantes y agradables veladas. Es el momento del descanso en un lugar idílico. Asi es el vivir un otoño en España.

Mercado Boqueria
España

Mercado Boqueria

La Boqueria es uno de los mercados más viejos de Europa, es tanta su fama que reviste las portadas de las guías turísticas. Es un universo para los golosos.

Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2022.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Mictecacíhuatl, señora de la muerte

Mictecacíhuatl, señora de la muerte

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamerica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.

error: Este contenido está protegido por el derecho de autor.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web.