• Contáctenos
martes, marzo 21, 2023
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamerica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamerica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Guiajero
No hay resultados
Ver todos los resultados

La Virgen de los Pegotes

Devoción mariana al resplandor de las llamas.

Home Destinos Internacionales Europa España
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en WhatsAppCompartir en LinkedIn
Iluminando el camino de la virgen
Iluminando el camino de la virgen

Quiso la casualidad que un día de diciembre de 1745 una repentina tormenta retrasara el descenso de la Virgen de la Concepción desde su hogar habitual en la ermita de Pico Zarcero a la iglesia de los Santos Juanes en Nava del Rey, en Valladolid, España y que, para iluminar su camino ya casi de noche, alguien propusiera encender hogueras y acompañarla con antorchas.

Con ese hecho nació la Virgen de los Pegotes, que es como por aquí se llama a las antorcha. Y desde entonces el camino de la Virgen en su viaje de bajada y subida sigue iluminado por el fuego.

Virgen de los Pegotes.

Tradición anual

Como todos los años, la bajada ha sido el 30 de noviembre, y la subida, el momento más emotivo de la fiesta, es el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción. La celebración no puede ser más sencilla: la Virgen baja en una sencilla carroza del siglo XIX tirada por mulas y acompañada de las “fuerzas vivas” del lugar: el párroco, el alcalde o un representante del Ayuntamiento y alguien de la familia Pino que en su día costeó la actual carroza acristalada. Hay numerosas paradas en el camino, cada vez que alguien del pueblo se arranca, como las saetas de Semana Santa, a lanzar jaculatorias: ¡Viva la Pura y sin Mancha!, ¡Viva la Estrella de la mañana!, ¡Viva la Rosa de Jericó!… y así hasta más de treinta calificativos que son coreados por los asistentes al grito de ¡Vivaaaa!

Virgen de los Pegotes.

La fiesta podría ser una más de las muchas peregrinaciones y romerías marianas que hay en infinitos pueblos españoles, o los Pueblos Mágicos mexicanos, pero lo que la convierte en algo especial, en algo un tanto místico, son las decenas de gigantescas hogueras de tamuja y ramas de coníferas que la acompañan, los niños que preceden a la Virgen con sus pegotes encendidos, el aroma de la retama quemada, las pavesas volando hacia el cielo y las ascuas que marcan el rastro de la procesión.

Papel protagonista tienen los muleros que conducen la recua y la carreta, casi siempre con algunos niños sobre los animales. Suelen ser jóvenes, se protegen el pelo de las pavesas de las teas y hogueras con grandes pañuelos de color y reciben como recompensa y jornal ese vino rancio de Nava que templa los cuerpos y esos grandes puros que, por tradición, costea el Ayuntamiento.

Virgen de los Pegotes.

La “Giralda de Castilla”

Hasta hace dos años, la imagen de la Virgen se recibía en la espectacular iglesia parroquial de los Santos Juanes, monumento del Patrimonio Histórico de España, pero un torpe cambio en la estructura e inclinación del tejado, entre otras cosas, provocó grietas en varias vigas de la cubierta y obligó a clausurar el templo “sine die” por el temor a su inminente derrumbamiento.

La iglesia de los Santos Juanes es una de las joyas del Patrimonio Religioso de Castilla-León y de toda España. Conocida popularmente como la «Giralda de Castilla», por su torre que recuerda a la sevillana, y cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, fue desarrollada por Rodrigo Gil de Hontañón, quien se hizo cargo de la construcción con las obras ya iniciadas, en estilo gótico. Aunque el edificio es espectacular, su interior es un cúmulo de joyas de imaginería, tallas, pinturas y sillerías de maestros como Alberto de Churrigera o Francisco Velázquez. Curiosamente lo mejor, el impresionante grupo escultórico “Llanto sobre Cristo muerto”, una talla de 1510, es de un autor anónimo, solo conocido como Maestro de San Pablo de la Moraleja.

Fiesta de Interés Turístico

Iglesia de los Santos Juanes
Iglesia de los Santos Juanes

La celebración de la Virgen de los Pegotes fue declarada en agosto de 2008 Fiesta de Interés Turístico Regional, y transcurrido los cinco años que señala la norma, el Ayuntamiento de Nava del Rey, con la colaboración de la Diputación Provincial de Valladolid, ha solicitado la Declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional. La “Bajada” se completa con la “Subida” el 8 de diciembre, cuando la Hermandad Hijas de María engalana a la Virgen con mantos y joyas para comenzar la procesión de regreso hacia la ermita.

Y cuando todo termina, toca degustar las castañas que antiguamente se asaban en las brasas de las hogueras, y el vino rancio de Nava –y el no rancio, también–. Se sigue la antigua tradición, pero se buscan fórmulas nuevas y así el gremio hostelero del municipio ha creado un concurso de pinchos y tapas que tienen la castaña y el vino como componentes esenciales y otro de combinados con el vino rancio como elemento fundamental.

Más información:
www.ayto-navadelrey.com

Entrada previa

Madrid

Siguiente entrada

Semana Santa en Medina del Campo

Contenido relacionado

La Ruta de los Vettones
España

La Ruta de los Vettones

La ciudad de Ávila nos permite disfrutar de sus encantos y penetrar en los secretos de una cultura casi desconocida. Los Vettones.

España en Otoño
España

España en Otoño

Buenas temperaturas, paisajes cambiantes y agradables veladas. Es el momento del descanso en un lugar idílico. Asi es el vivir un otoño en España.

Mercado Boqueria
España

Mercado Boqueria

La Boqueria es uno de los mercados más viejos de Europa, es tanta su fama que reviste las portadas de las guías turísticas. Es un universo para los golosos.

Guiajero

Guiajero es una publicación electrónica diseñada para informar a los visitantes acerca de las maravillas de nuestros país y proveerlo de las herramientas de información necesarias para viajar por México, además de ofrecer algunos otros destinos de USA y el mundo.

Guiajero | Guía Turística – Copyright © 2004-2022.
Contáctanos

LO MÁS VISTO

Año Nuevo Aymara

Año Nuevo Aymara

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Alacrán de la Cárcel de Durango

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

El Año Nuevo. ¿Cómo se festeja en México?

Mictecacíhuatl, señora de la muerte

Mictecacíhuatl, señora de la muerte

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Conociendo México
    • Destinos de México
    • Rutas y Tradiciones
    • Cocina Mexicana
    • Viaje Místico
    • Cultura Maya
  • Destinos Internacionales
    • EUA
    • Canadá
    • Centroamérica
    • Caribe
    • Europa
    • Asia
    • África
    • Sudamerica
    • Por el mundo
  • Estilos de Vida
    • Bitácora de Viaje
    • Bodas y Romance
    • Golf
    • Restaurantes
  • Hoteles
    • Hoteles y Spas de México
    • Hoteles en el mundo

© 2022 Guiajero | Guía Turística - Copyright © 2004-2022.

error: Este contenido está protegido por el derecho de autor.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web.